martes, 28 de enero de 2014

Inmigrantes ven opacado su 'sueño michoacano' por la violencia

Cada año los inmigrantes viajan a su estado, pero la creciente violencia les ha dejado temor de ser víctimas del conflicto
Por Darío Martínez Brooks
Miércoles, 22 de enero de 2014 a las 16:00

(CNNMéxico)
Los buenos recuerdos de los migrantes de Michoacán, que dejaron su tierra en busca del sueño americano, hoy se mezclan con palabras como “impotencia”, “temor” o “tristeza” por la situación de violencia que vive su tierra.
Como casi todos los migrantes del país, los michoacanos visitan a sus familias en México, pero señalan que cada año lo hacen con más preocupación por la inseguridad; aún así, muchos dicen conservar el deseo por volver, pues la percepción de que todo el estado está bajo fuego no es justa y "la vida sigue".
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Michoacán es el tercer estado con mayor flujo migratorio en México, después de Guanajuato y Jalisco; 98% de los michoacanos que emigran lo hacen a Estados Unidos.
Siete migrantes hablaron con CNNMéxico sobre su percepción de la situación en Michoacán, que en el último mes se ha concentrado en la disputada región de Tierra Caliente. Tres pidieron no publicar su nombre, por lo que son identificados como Rafael, Ramiro y Francisco.
Los cinco coinciden en que la violencia en la entidad es producto de la desatención de las autoridades a los problemas locales. “Tenemos mucha tristeza, porque tenemos a nuestras familias, a nuestros padres allá, nuestras raíces. Es una impotencia y una tristeza ver que nuestro estado se está acabando”,dice Rafael.
La ayuda frenada
José Luis Gutiérrez, el director de la Federación de Clubes Michoacanos, con sede en Chicago, Illinois, dice que en Estados Unidos viven cerca de cuatro millones de michoacanos que residen principalmente en California, Illinois y Texas.
California e Illinois concentran la mayor parte de clubes o asociaciones de michoacanos que, desde hace unos 20 años, han impulsado proyectos de ayuda para sus comunidades, entre ellos la construcción de escuelas, plazas públicas, iglesias, o el financiamiento de estudios mediante becas.
”¿Para qué hacemos cosas de bien, si otros están haciendo el mal?”, cuestiona Rubén Chávez, quien participa en el Frente Binacional Michoacano de Chicago y dice que la ayuda simplemente se ha frenado por la violencia en el estado.
Los michoacanos “ya no quieren invertir porque ya no es un buen negocio. Y muchos dicen que ya no tienen ganas de ir (a Michoacán) por esa situación”, dice Chávez.
En diciembre de 2012, un informe oficial indicó que Michoacán ocupa el primer lugar a nivel nacional en recepción de las remesas, pero Rafael dice que el progreso facilitado por los recursos que envían para mejorar las viviendas de sus familias, o para crear negocios locales, se ven obstruidos por la inseguridad.
"Acá nos ofrecen oportunidades de negocios en México. Quisiéramos hacerlo, pero está de por medio la inseguridad. Mientras exista esa inseguridad, yo creo que nosotros no vamos a poder avanzar en México", dijo el migrante.
Salvador Vázquez dirige la Asociación de Michoacanos, con sede en Los Ángeles, y coincide en que los proyectos conjuntos con el gobierno mexicano, como el Programa 3x1 para Migrantes, que “funcionaban tan bien”, hoy se quedan “sin la ayuda de los paisanos”, pues las organizaciones de migrantes han dejado aportar fondos.
¿Por qué se disputan Michoacán?
Los michoacanos migrantes coinciden en una razón para que los criminales se disputen el control del estado desde hace al menos tres décadas: la fertilidad de la región.
“Es uno de los estados más ricos de la República Mexicana, en agricultura, en recursos naturales, que no han querido, sabido o podido explotar para bien los gobiernos. El crimen organizado sí lo sabe, y están tomando ventaja de esa riqueza, porque saben que hay acceso”, dice Ramiro.
Según cifras oficiales, Michoacán encabeza la producción nacional de aguacate, fresa, zarzamora, guayaba, melón, y la región de Tierra Caliente es primera en la producción de limón y granos como el sorgo y verduras como el tomate rojo o jitomate.
Chávez afirma que el territorio michoacano es propicio para “la siembra de marihuana”, pero además la geografía, entre valles, montañas, zonas desérticas y costas, permite la acción de los criminales. “Es un lugar donde la gente puede esconderse o puede caminar sin ser molestado”, dice
Las autodefensas
El gobierno federal puso en marcha este mes un operativo para contener a los grupos de autodefensas, que surgieron hace casi un año, cuando -según ellos mismos han informado- decidieron combatir las actividades de los criminales en el estado, en especial de Los Caballeros Templarios.
Ramiro, quien tras 35 años de trabajo en Estados Unidos ha logrado tener una empresa familiar, dice que el surgimiento de las autodefensas “es un llamado de atención” a las autoridades para que haya limpieza de “gobiernos municipales que están secuestrados por el crimen organizado”.
Reveriano Orozco, residente de Las Vegas, dice que los líderes de las autodefensas, entre ellos José Manuel Mireles, tienen un pasado relacionado con el mismo crimen organizado que ha operado en el estado desde qué el dejó Michoacán, hace unos 30 años.
“No es lo mismo la lucha auténtica por la que se está peleando, que los intereses por los que tal vez algunos dirigentes de esos grupos están peleando”, dice Orozco sobre Mireles y otros líderes. “Son gente que no tiene la calidad para estar representando lo que están queriendo representar”.
Pero Mireles ha rechazado estas acusaciones y en entrevista con CNN en Español dijo que "jamás en la vida (ha sido procesado) y menos por narcotráfico", aunque aceptó que ha pisado la cárcel en varias ocasiones por delitos menores.
Orozco dice que tiene familiares en Tacámbaro, en los márgenes de la Tierra Caliente, y que han sido víctima de extorsiones. “Nos sentimos en la desesperación total al ver que el gobierno no tiene la capacidad ni calidad de definición, y que nuestros familiares siguen estando sujetos a ser víctimas de los peores delitos", agrega.
Por el contrario, Francisco cree que las autodefensas “han ayudado, porque parece que hacen agarrado a algunas cabecillas (del narcotráfico) ahí”.
Una de las peticiones que los grupos de autodefensa han planteado al gobierno federal para deponer las armas ha sido la captura de los líderes de Los Caballeros Templarios. El operativo hasta ahora ha conducido a la detención de 59 personas hasta ahora.
Caminos de Michoacán
“Tengo 35 años (en Estados Unidos) y siento que apenas llegué ayer y siento que no me voy a quedar aquí. Siempre estoy pensando en México, en mi comunidad, en mi estado. Y yo qué más quisiera que se implementaran programas de seguridad y de empleo”, dice Rafael.
Rubén Chávez visitó Michoacán en diciembre pasado, manejando desde Chicago (donde vive desde 1988), para visitar a su familia de Zinapécuaro, ubicada a 50 kilómetros de la capital, Morelia. Sobre lo que ocurre en Tierra Caliente, dice que “es como si fuera otro mundo, que se mueve en otras horas, en otro tiempo” por lo fragmentado que ha quedado su estado por la violencia.
Como los otros migrantes entrevistados, dice que el miedo a circular en carretera ha crecido en los últimos años, al punto que ser asaltados es lo de menos.“Vamos con mucho temor de encontrar la mala situación de que nos toque. Ya no piensa uno que lo van a extorsionar, sino que puede ser más fuerte la situación”.
Salvador Vázquez recuerda que cuando visitó su pueblo, Pajacuarán, en 2013, casi llegó a la medianoche y no pudo encontrar transporte que lo llevara a casa, pues la gente en Michoacán sabe que conducir de noche es arriesgado y evitan hacerlo.
“Es un problema muy serio para el país, para el pueblo, para el gobierno. Tenemos tantos lugares que ofrecer, pero desgraciadamente la gente no va por todo lo que está pasando”, se lamenta Velázquez.
Sin embargo, Francisco también cree que es justo decir que “generalmente no se siente uno que está arriesgando la vida”, pues dice que existen ciudades y regiones donde “la vida sigue”
Una investigación especial de CNNMéxico a cargo de Darío Martínez Brooks

martes, 21 de enero de 2014

RNte 21 y 22 de Enero de 2014.

Los atentados y crímenes perpetuados por autoridades norteamericanas y mexicanas, -llámense agentes fronterizos o miembros de los centros de detención de migrantes- hacia las personas migrantes indocumentadas que intentan cruzar la frontera norte del país, permanecen aún impunes e incluso, como le presentaremos a lo largo de programa terminan siendo parte un hecho aislado o producto de una agresión respuesta. La mayoría de las ocasiones estas vejaciones a los derechos humanos terminan encuadrado dentro de los protocolos de rutina de estos grupos de falsa seguridad. Como siempre “Ellos solamente estaban cumpliendo con su trabajo”.

Por ello, hoy en Rumbo al Norte les compartimos una serie de casos recientes y de hechos como estos, donde se demuestra la violencia generalizada e insoslayable que el gobierno estadounidense comete contra los migrantes. Se trata de hombres y mujeres migrantes que son tratados como criminales dentro de los centros de detención de migrantes, simplemente por su condición vulnerable y en algunas ocasiones sin importar su condición y género. Quédense con nosotros escucharemos una investigación especial sobre mujeres embarazadas migrantes que son retenidas en centros de procesamiento de migrantes en El Paso Texas.

También tenemos para ustedes la historia de Sergio García un joven inmigrante michoacano indocumentado que tras estudiar y graduarse de la Universidad Estatal de California y de la Escuela de Derecho de Cal Northern aprobó en 2009 el examen de grado para ser abogado. Sin embargo, por su estatus migratorio no le pudo ser entregada su licencia. Fue hasta después de 4 años de campañas y batallas judiciales que Sergio García fue admitido como a abogado en California, cuando la Corte Suprema del estado fallo a su favor. Convirtiéndose así, en el primer mexicano indocumentado que se convierte en profesionista.

Pero volviendo a México, al sur del país en el estado de Chiapas, nos encontramos de frente con el regreso masivo de migrantes chiapanecos, entre 4 y 5 por semana. Platicaremos con Rhosbita López Quino diputada local quien preside la comisión de población y asuntos migratorios, y además es presidenta de la Confederación de migrantes chiapanecos en Estados Unidos. Nos compartirá qué planes tiene el estado para recibir a sus paisanos, ¿en realidad hay opciones de empleo, condiciones de vida, salud, alimentación y bienestar familiar?

Entrevista con Rhosbita López Quino diputada local quien preside la comisión de población y asuntos migratorios, y además es presidenta de la Confederación de migrantes chiapanecos en Estados Unidos.

CANCIÓN: Los tigres del Norte y Calle 13 cantan Latinoamericanos.

CÁPSULA: Dos agentes de la Policía Fronteriza de Estados Unidos fueron grabados desde el interior de un vehículo cuando sometían e intentaban esposar a un indocumentado en Temécula, California. NTN 24 NOTICIAS.

CÁPSULA: La historia de Sergio García es el primer indocumentado en obtener una licencia para ejercer como abogado en el estado de California. Una entrevista transmitida recientemente en NOTICIAS MUNDO FOX.

CÁPSULA: POEMA: El Inmigrante de Abelardo Delgado.

CÁPSULA: ICE admite que en el Centro de Procesamiento de Migrantes de El Paso Texas se retuvieron a 13 mujeres inmigrantes embarazadas. Esta es una investigación de la periodista Cristina Costantini en colaboración con Santiago García Leco representante de la Alianza Nacional de Jóvenes Indocumentados (NIYA). Con información de Fusion. Net y Huffpost Voces.



Agradecimiento
Dalia Souza productora y reportera.
Gerardo Ávila: coproductor, operador
Óscar Valencia, actualización de blog y podcast

PANORAMA MIGRANTE 21 DE ENERO 2014.

Sondeo: Migrantes de Jalisco deciden dejar EEUU

14 de enero de 2014
Noticias terra
Nueve de cada 10 migrantes mexicanos encuestados en el estado de Jalisco dijeron haber tomado la decisión de abandonar Estados Unidos y volver a su tierra natal voluntariamente y no porque fueron deportados, según un sondeo difundido el martes. La organización binacional Mexicans and Americans Thinking Together elaboró el estudio con una muestra de 600 mexicanos que regresaron de Estados Unidos a México durante la última década, residieron en Estados Unidos al menos un año y llevaban en México al menos tres meses. La encuesta fue realizada entre el 2 de mayo y el 6 de junio del 2013 a 300 personas en Guadalajara, 150 en Lagos de Moreno y 151 en las comunidades rurales de Los Altos. Aracely García-Granados, directora de la organización binacional, dijo que el sondeo es importante porque desmonta la hipótesis predominante en las políticas migratorias, según las cuales "México iba a mandar (a Estados Unidos) a este tsunami de gente que se iba a quedar aquí y traería a sus familias".

"Esta es una gran oportunidad de crear políticas migratorias basadas en esta realidad y no en presuntos escenarios", agregó.

García-Granados explicó que el estudio se concentró en Jalisco por ser la entidad receptora de la mayor cantidad de migrantes entre 2005 y 2010 según cifras oficiales, y porque es una de las economías estatales más dinámicas, con mayor capacidad que otros estados para reintegrarlos.

Apenas 11% de los encuestados mencionaron las deportaciones como el motivo de su regreso. El estudio identificó a los asuntos familiares, la nostalgia y la incapacidad de hallar empleo como las principales razones para volver al terruño natal. Casi 70% de los encuestados aseguraron haber partido a Estados Unidos con la idea migrar de manera temporal, no permanente, mientras que 16% dijo no haber tenido un plan definido.

Más de la mitad aseguró no tener planes de volver a Estados Unidos, mientras que 30% dijo que sí planea retornar a su vecino del norte. Pero de ese grupo, 90% dijo que desearía hacerlo con la debida documentación migratoria. Cerca de 1,4 millones de mexicanos retornaron a México desde Estados Unidos entre 2005 y 2010.



Sergio García, indocumentado, gana la batalla y podrá ser abogado
15 de enero
AGENCIA AP http://mexico.cnn.com/mundo/2014/01/02/un-inmigrante-indocumentado-podra-ejercer-como-abogado-en-california
La Corte Suprema de California autorizó el jueves a un joven mexicano que reside ilegalmente en Estados Unidos ejercer como abogado, sentando un precedente que podría repercutir en otros estados con inmigrantes indocumentados que se gradúan y aprueban el examen estatal para ejercer pero no pueden trabajar debido a su estatus migratorio.

La Corte anunció públicamente la decisión en su portal de internet. Los jueces estipularon que otorgan la licencia para ejercer como abogado a Sergio García, un mexicano de 36 años que fue traído a Estados Unidos ilegalmente por sus padres cuando tenía 17 meses. A los nueve años García regresó a México con su familia y a los 17 reingresó en Estados Unidos, de nuevo sin autorización.

García se graduó en una universidad californiana y aprobó en 2009 el examen que permite a los abogados graduados ejercer en ese estado.

César Vargas, otro joven mexicano que reside en Nueva York y vive la misma situación que García, reaccionó con satisfacción a la decisión judicial pero también con cautela.

“Estábamos esperando esto pero no celebraremos hasta que veamos a Sergio y otros dreamers en California en la ceremonia de juramentación (como abogado)”, dijo Vargas, nacido en Puebla y traído a Estados Unidos por su madre de forma ilegal cuando tenía cinco años. Vargas dijo que espera que la decisión judicial sobre su caso ocurra a finales de enero o en febrero.

Migración aseguró a 58 centroamericanos en la autopista México-Veracruz

e-consulta
14 de enero
Personal del Instituto Nacional de Migración (INM) aseguró este fin de semana a 58 centroamericanos indocumentados, durante un operativo implementado en el kilómetro 141+700 de la autopista México-Veracruz. De acuerdo con versiones extraoficiales, estas acciones se llevaron a cabo cuando los agentes realizaron una revisión a las unidades de transporte público provenientes del sur del país. Se trata de 31 guatemaltecos, 25 hondureños y dos salvadoreños. De ellos, 45 eran hombres, 13 mujeres y ocho menores de edad. Estas personas no pudieron acreditar su estancia legal en la República, por lo que fueron trasladadas a las oficinas del INM, situadas sobre la carretera federal a Tehuacán, donde se les brindó atención médica y alimentos. De igual forma, se les dio apoyo para comunicarse vía telefónica con sus familiares y autoridades de su país, a fin de iniciar los trámites de repatriación.


Mexicali es la ciudad a la que EU 'avienta' más deportados
17 de enero
Adnpolítico

La ciudad de Mexicali, Baja California, es el lugar elegido por los oficiales de migración de Estados Unidos para "aventar" a los migrantes que son capturados en territorio americano y que son repatriados a México, según informó The Washington Post.

“Estamos ganando la reputación de ser un lugar lleno de deportados. Son enviados aquí y cuando no pueden viajar a los Estados Unidos se quedan varados” dice a esta publicación el secretario del Ayuntamiento, José Arango.

El Departamento de Migración (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos "removió" a 410,000 migrantes durante 2012 de todas las nacionalidades, y a 369,000 en 2013; aproximadamente dos tercios de estas personas fueron enviadas de regreso a México. Anteriormente se solía enviar a los migrantes mexicanos deportados a puntos de la frontera como Tijuana o Ciudad Juárez, pero las cambiantes leyes migratorias de Estados Unidos y la reputación de estas ciudades en cuanto a grupos del crimen organizado parecen guiar la preferencia hacia mandar a estas personas en Mexicali. Según cifras del gobierno mexicano al menos 113,539 personas han sido “repatriadas” a Mexicali en los últimos dos años. De enero a noviembre de 2013 se deportaron 47,022 personas a Mexicali, 43,757 a Tijuana, 39,228 a Nuevo Laredo, 37,610 a Ciudad Acuña, 35,747 a Nogales y 9,675 a Ciudad Juárez de acuerdo con datos de The Washington Post. El gobierno estadounidense trata de reducir las re-entradasilegales al país dejando a los migrantes deportados en lugares diferentes a donde fueron capturados.

Rescatan 37 cuerpos de inmigrantes del río Bravo durante el 2013
Inmigrante Tv
17 de enero
A lo largo del año pasado un total de 37 cadáveres de inmigrantes fueron rescatados en Reynosa de las aguas del río Bravo. A pocas semanas del inicio del 2014 ya se rescataron tres personas del airado caudal.

Carlos Leal López, coordinador de la Dirección de Protección Civil y Cuerpo de Bomberos en Reynosa, explicó que la mayoría de las víctimas fueron hombres. De ellos un alto porcentaje pretendía ingresar a Estados Unidos cruzando el caudal.

En ese sentido, López enfatizó en que las aguas del río Bravo no son seguras pues debido a que en su interior existen diversos tipos de animales, así como remolinos que se forman y en ocasiones son los que arrastraran a las personas. Los demócratas del Senado no aceptarán una reforma migratoria sin ciudadanía.

Consultas migratorias
17 de enero

Una reforma migratoria este año no estaría en peligro si los republicanos de la Cámara de Representantes demoran la discusión pública y votación de las piezas legislativas más controvertidas hasta después de las primarias, dijo el líder de la mayoría del Senado, Harry Reid (demócrata por Nevada).

Si no se aprueba la legislación final este año, el proceso deberá comenzar otra vez desde el principio en ambas cámaras en el 2015.

El Senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) agregó que si los republicanos esperaban para el cierre de las postulaciones para las primarias en la primavera, el calendario será apretado. Pero su esperan al otoño “sería casi imposible”.

El proceso en la Cámara de Representantes se ha demorado. El liderazgo apenas tiene contemplado presentar una lista de los principios que guiarían varias piezas legislativas migratorias. Se espera que la lista se haga pública antes del discurso del Estado de la Unión que el presidente Obama pronunciará en el Congreso el 28 de enero.

Estado de Washington aprueba ley de Dream Act
17 de enero
Inmigrante Tv
La Cámara baja de Washington aprobó una propuesta de ley conocida como “Dream Act”, convirtiéndose en la primera ordenanza que se aprueba en la sesión legislativa de 2014. La medida todavía debe ser ratificada por el Senado estatal. La propuesta de ley 1819 permitiría que algunos inmigrantes indocumentados sean elegibles para recibir ayuda financiera estatal para cursar estudios universitarios. En 2013, la misma propuesta fue aprobada por la Cámara baja, pero quedó sin votación en el Senado. La ley del Dream Act fue aprobada en un sufragio de 71 votos a favor y 23 en contra.

No obstante, los demócratas todavía no pueden cantar victoria sobre la aprobación de la propuesta ya que todavía debe ser ratificada por el Senado, un lugar donde los Republicanos tienen mayoría. En una entrevista, Tom Rodney líder de los demócratas en el Senado, dijo que “el futuro del Dream Act todavía es incierto”.

En 2013, el proyecto de ley estuvo dentro del Comité de Educación Superior del Senado donde su presidenta, la senadora Bárbara Bailey, Republicana por Oak Harbor, se negó a llevarlo a votación.

martes, 14 de enero de 2014

Ficha Rumbo al Norte 14-15 de Enero de 2014.

La movilidad humana como ya hemos compartido con ustedes en cada emisión de Rumbo al Norte es el derecho que tienen tanto los hombres como las mujeres para salir de su país y dirigirse a otro, en busca de mejores condiciones de vida. Son sus respectivos gobiernos los responsables de dichas salidas; ya sea por razones económicas, sociales o políticas éstos les han negado la posibilidad de desarrollarse y desenvolverse dignamente en sus lugares de origen.   

Todos los seres humanos ya sea mujeres, hombres o niños no tienen por qué ser expulsados u obligados a huir de sus países porque simplemente no hay de otra, porque no hay trabajo, porque no hay dinero, porque la violencia rebaso a sus gobernantes y con ello la tranquilidad de quedarse en sus casas.  

En la migración, existen historias devastadoras, inquietantes e indignantes, cada una de ellas refleja la desigualdad social, la violencia y el olvido de las mayorías pobres en el mundo. La discriminación y la xenofobia atienden únicamente a la negación de aceptar que en un mundo tan grande y diverso como el nuestro, cada uno puede participar equitativamente y en igualdad de condiciones.

En la migración, existen historias devastadoras, inquietantes e indignantes, cada una de ellas refleja la desigualdad social, la violencia y el olvido de las mayorías pobres en el mundo. La discriminación y la xenofobia atienden únicamente a la negación de aceptar que en un mundo tan grande y diverso como el nuestro, cada uno puede participar equitativamente y en igualdad de condiciones.

Parece increíble que esto sea una constante que nos determine, puesto que, en el mundo coexistimos con 232 millones de personas migrantes, como lo destacó el último informe de la Organización de las Naciones Unidas. Siendo razonables, directa o indirectamente, de alguna u otra manera, hemos sido o somos migrantes también.

Pero así como abundan historias devastadoras, también hay otras que nos llenan de esperanza. Aquellas que se cuentan como triunfos, como luchas en conjunto o personales y que siempre renuevan las ganas de perseverar en el ideal de lograr que el derecho a migrar o a no hacerlo sea una realidad.

Entrevista con Héctor Rodríguez profesor en Dallas Texas creador del “El peso” Hero un súper héroe que dedica su vida a defender a los migrantes en Estados Unidos. “El Peso” Hero es un héroe hispano creado hace dos años por Héctor Rodríguez un profesor de primaria en  Dallas Texas. Este personaje de historieta endereza las cosas que no funcionan en la frontera entre Texas y México.

CANCIÓN: Zamba del Migrante de Mercedes Sosa e Ismael Serrano.
CÁPSULA: Los números: un repaso por el 2013 en cifras y estadísticas.
CÁPSULA: Albergue para migrantes Querétaro conflicto con gobierno del estado por predio donado.
CÁPSULA: Perfil Eileen Truax Periodista Mexicana autora del libro Los Dreamers y migrante.
CÁPSULA: Fragmento del libro Los Dreamers. La lucha de una generación por un sueño. Autor Eileen Truax.
CANCIÓN: Canción para el Migrante de Juan Pablo Chávez.


Agradecimiento
Dalia Souza productora y reportera.
Gerardo Ávila: coproductor, operador

Óscar Valencia, actualización de blog y podcast

PANORAMA MIGRANTE 14-15 DE ENERO DE 2014.

México deportó a 77.756 centroamericanos en 2013
7 de enero de 2014
Noticias Terra
Las autoridades de México deportaron vía terrestre a 77.756 hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses durante 2013, unas 120 personas menos que el año anterior, informó este martes una fuente oficial guatemalteca. El portavoz de la estatal Dirección General de Migración de Guatemala, Fernando Lucero, explicó a la AFP que en total fueron expulsados de suelo mexicano 32.808 hondureños, 29.959 guatemaltecos, 14.221 salvadoreños y 768 nicaragüenses.

El funcionario comentó que entre enero y diciembre del 2012 fueron deportados 77.876 centroamericanos, cifra apenas superior a los expulsados durante 2013.

Jalisco participa en estudio sobre migración de retorno
9 de enero
Milenio
Con el fin de entender mejor el fenómeno de la migración de retorno, el gobierno del estado participa en la elaboración de un estudio en conjunto con organizaciones de Estados Unidos. "En Jalisco estamos muy interesados en un fenómeno que creemos de gran relevancia, que es la migración de retorno. Se calcula que entre 2005 y 2010, 1.4 millones de mexicanos regresaron a nuestro país", destacó el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, durante el mensaje que rindió en la XXV Reunión Anual de Embajadores y Cónsules de México: Panel de Gobernadores. “Estamos convencidos de que entendiendo este fenómeno podremos entonces diseñar políticas públicas innovadoras que permitan que la migración en retorno sea un detonador de desarrollo económico para Jalisco", destacó.

DEPORTADOS.
Radio progreso
9 de enero 2013
El 9 de enero llegó el cuarto vuelo de deportados de Estados Unidos. Las primeras cifras del año dan cuenta que los migrantes Hondureños deportados ya suman más de 300 en los primeros días del 2014.

Mejora económica de México reduce migración a EU: cónsul
11 de enero 2014
Milenio
La cónsul de Estados Unidos en Mérida, Sonya Tsiros, opinó este viernes que la reducción del movimiento migratorio de mexicanos a su país está relacionado con diversos factores, entre los que destaca la mejora económica en México.

En rueda de prensa, la diplomática reconoció que la propuesta migratoria presentada por su país ha tenido un efecto en la reducción del número de mexicanos que busca cruzar la frontera con destino a la Unión Americana. Al respecto, pidió a los migrantes mexicanos evitar ingresar a su país de manera irregular con el fin de obtener su regularización, dado que de aprobarse la iniciativa migratoria estadounidense, ésta sólo será aplicable a quienes hayan ingresado antes de 2012. Reconoció que la iniciativa también propone el fortalecimiento de los controles en la frontera sur de Estados Unidos, como otros de los factores que posiblemente han provocado la disminución de personas que buscan trabajar en ese país.

Dreamers exigen ayuda pública para poder ingresar a la universidad.
13 de enero
AGENCIAS AP
Los dreamers pidieron al gobernador Andrew Cuomo que incluya dinero en el presupuesto estatal para la implementación del New York State Dream Act, un proyecto de ley que permitiría que inmigrantes sin autorización que viven en el estado, y cumplen con ciertos requisitos, puedan acceder a ayuda financiera pública para estudiar en la universidad.

El proyecto ha sido aprobado por la asamblea estatal pero no por el senado.   “No me alcanza para pagar los cursos”, dijo Luis Saavedra, un mexicano de 21 años que llegó a Estados Unidos con su familia a los nueve y que estudia antropología en Lehman College. Saavedra trabaja como camarero y solicita becas privadas para poder pagar los aproximadamente US$3 mil dólares por semestre que cuestan sus estudios.      

El gobernador de Nueva Jersey Chris Christie celebró la semana pasada la aprobación del Dream Act en su estado, que a pesar de que no ofreció ayuda estatal para estudiar en universidades, permite que éstos paguen las mismas tarifas que estudiantes residentes en el estado. Hasta hora los dreamers en Nueva Jersey pagaban tarifas mucho más altas, equivalentes a las que pagan estudiantes residentes en otros estados o el extranjero.  

Nueva York permite en la actualidad que los dreamers paguen las mismas tarifas que los estudiantes que cumplen con los requisitos de residencia en el estado, pero aun así las universidades resultan muy caras, aseguran los inmigrantes. Si la medida se aprueba en Nueva York, el estado será el cuarto en el país en ofrecer ayuda financiera pública y privada a jóvenes no autorizados para ir a la universidad, después de California, Texas y Nuevo México.      Unos cinco mil jóvenes no autorizados para vivir en Estados Unidos se gradúan cada año de la escuela superior en el estado de Nueva York, dijo Steven Choi, director de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York. Legisladores hispanos demócratas del estado llevan tres años pidiendo que se apruebe la medida, que aseguran contribuiría a mejorar la economía estatal. El Instituto de Política Fiscal ha calculado que el New York State Dream Act podría costar US$17 millones anuales.

Migrantes regresan al bordo
UniradioInforma
El procurador de los Derechos Humanos en Baja California informó que los migrantes que se encontraban en el Campamento del Migrante ubicado en la Plaza Constitución y reubicados en un refugio a las afueras de la ciudad ya regresaron a la canalización y el bordo de Tijuana, y a pesar del apoyo otorgado, su situación no parece mejorar. Los migrantes que se encontraban en el Campamento del Migrante ubicado en la Plaza Constitución y reubicados en un refugio a las afueras de la ciudady a regresaron a la canalización y el bordo de Tijuana, informó el procurador de los Derechos Humanos, Arnulfo de León Lavenant.

Explicó que ya no hay ni un migrante en el refugio temporal habilitado por el gobierno, por lo que la situación de los migrantes vuelve a ser la misma que hace meses, vagar por el Centro de la ciudad y vivir en lugares insalubres. Indicó que de los aproximadamente 200 migrantes que fueron trasladados, 60 fueron regresados a sus hogares. Precisó que pese a que la Procuraduría de Derechos Humanos ha apoyado a los migrantes de esta frontera, regresándolos a sus hogares o integrándolos a bolsa de trabajo la situación en el bordo no parece mejorar.

Reportan regreso masivo de chiapanecos deportados
13 de enero
El informador.
En los últimos meses de 2013 aumentó el retorno a Chiapas de mexicanos procedentes de Estados Unidos, unos cuatro o cinco casos a la semana, debido a la política migratoria de aquella nación. Para ellos, la reinserción en su lugar de origen es un problema, porque México no cuenta con opciones de empleo, salud, vivienda, alimentación, educación y otras necesidades para las personas deportadas. Rhosbita López Aquino, ella misma migrante chiapaneca y presidenta de la Confederación de Chiapanecos en Estados Unidos, tiene claro que este regreso masivo de sus compatriotas será una situación difícil. Un elevado número de personas indígenas que cultivan flores en los municipios de la región Altos, alrededor de San Cristóbal de las Casas, está de regreso y hoy su visión es distinta. Ante el retorno de chiapanecos, se solicitó apoyo del Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Chiapas y de la Secretaría Estatal del Trabajo. Asimismo, a la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional y a la Fiscalía de Atención al Migrante de la Procuraduría General de Justicia del Estado se les pidió seguimiento al regreso de los connacionales y protección, dijo. A los niños, agregó, el Registro Civil los dota de Acta de Nacimiento. 


Refirió que hasta octubre de 2014 llevaban "un promedio de mil retornos, lo que incluye la repatriación de tres cadáveres al mes".  Están de vuelta chiapanecos en comunidades de los municipios de Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Tenejapa, Tapachula y Las Margaritas, detalló.

Perfil Eileen Truax periodista mexicana autora del libro Los Dreamers y migrante.

Reconocerse en la mirada del otro, en ese sujeto que guarda  una mirada semejante a la nuestra, de aquel que sabe lo difícil que ha sido extrañar y vivir lejos de casa. Hablo de realidad a la que se enfrentan nuestros connacionales y todos los migrantes que viven el supuesto sueño americano. Verse de frente y saber que la ilusión del rostro del otro es la propia y que ambas ocultan el miedo de ser deportados y regresados a ese país del que huyeron, del que nunca los acogió y los obligo a huir.

Hoy comparto con ustedes la historia de una migrante que aunque salió de México de manera voluntaria con la intensión de  ascender en el ámbito profesional  y laboral, se encontró con el rostro de sus paisanos y en ellos el suyo, el propio.  Ella es Eileen Truax periodista mexicana, chilanga como les llaman a los oriundos del Distrito Federal.  Salió de su país rumbo a Los Ángeles, California en compañía de su esposo hace aproximadamente 10 años. Eileen nos relata de qué manera decide partir Rumbo al Norte:

"El migrante siempre va a ser migrante, y migrar es un proceso que es doloroso, incluso cuando es voluntario como mi caso. Soy originaria del DF, fui periodista por casi 10 años especializada en Política cubría el congreso en la ciudad de México. Cuando me voy a los Ángeles, me voy con mi espeso porque juos tenemos una productora de video, íbamos a hacer un documental de migrantes, íbamos por un año, con la idea de regresar".

La estancia por un año se prolongó a lo que hasta ahora suma casi una década:

"Cuando llegas a estados unidos y dices que vienes por un año, te dicen yo venía por un año y voy a cumplir quince, yo venía por un año y voy a cumplir 23. Y bueno nosotros decíamos nosotros sí venimos por un año ya voy a cumplir 10".

El trabajo fue la razón, pero  la vocación la hizo quedarse. Pese a lo que ella creía y a lo que sus conocidos le hacían ver, una oportunidad de ascender en materia laboral y profesional aunada a su deber de informar a la comunidad inmigrante en Estados Unidos provocó que Eileen aceptara  comenzar a trabajar en el Periódico la Opinión, un medio estadounidense dedicado al público hispano:

"La decisión de quedarse fue por varias razones, y además no quedarse permanentemente siempre se está con la idea de que vas a volver, hasta ahora creo que estoy temporalmente en Estados Unidos. Fue una decisión laboral, hubo un ofrecimiento para trabajar en la opinión, vimos que había esta veta de información entre la comunidad migrante, vimos que no estaba cubierta y claro vimos la oportunidad de crecer profesionalmente y al mismo tiempo de experimentar cosas nuevas".

No fue sencillo, Eileen se enfrentó al choque cultural, al proceso de adaptación a un nuevo espacio e incluso a la discriminación que viven  muchos de nuestros connacionales mexicanos:   

"Sin duda Yo no compararía mi migración con la migración de las personas que llegan sin documentos. Yo soy ciudadana estadounidense, hija de un ciudadano estadounidense por eso tengo un doble ciudadanía, de manera que mi llegada fue bastante amable en términos legales. Aunque claro siempre llegar a un lugar nuevo donde no conoces a nadie, el choque cultural y darte cuenta de la discriminación es muy fuerte".

La periodista menciona que no podríamos comparar la discriminación a la que comúnmente y malamente somos sometidos en nuestro propio país con lo que se vive del otro lado, ya que al ser una minoría étnica en un país extraño, resulta meramente complicado y devastador. No hay voz, no hay voto, no hay inclusión social y mucho menos incidencia política: 

"Nosotros decimos que en México  hay discriminación porque discriminamos por el tipo de color piel o de cierto origen, pero la realidad es que llegar a vivir a un país donde eres una minoría étnica y si eres la minoría étnica siempre la nueva migración es la causante de todos los males. Estamos en un momento en el que le ha tocado al latino ser el malo del cuento. Por el momento nos toca ser villanos".

"Es difícil ser una minoría étnica, es difícil desarrollarse cuando eres parte de una minoría étnica saber que no tienes peso en las decisiones políticas".

El vivir como una migrante en un nuevo país, diferente al suyo rodeada de miradas que la excluyen y la discriminan, la ha llevado a percatarse de la realidad en la que vivimos como mexicanos. De cómo es que nuestro país no quiere reconocernos como suyos y que es por ello que nos obliga a salir huyendo en busca de lo que nos ha negado.

"Ver la condiciones en las que tienes que vivir en una sociedad que es hostil hacia tu persona porque considera que no tienes que estar ahí. Para mí ha sido un gran aprendizaje, y en los últimos años para mí ha sido muy doloroso ver que hay un país que tiene un gran capital humano queriéndolo dar todo por su país y que no los acepta y que ese es México". 

El acercamiento a la comunidad migrante En estados unidos es darme cuenta cual es la realidad de México.

"Entonces bueno esa es mi experiencia migrante, ni de lejos tan valiente tan osada tan tenaz como nuestros migrantes indocumentados que a diario se la rifan  en serio".


Para Rumbo al Norte Dalia Souza

Migración 2013, mujeres, hombres y niños centroamericanos y mexicanos que intentan llegar a Estados Unidos.

Migrantes en tránsito.
Cada tres días, entre 100 y 200 migrantes arriban a Ciudad Ixtepec rumbo a Medias Aguas, Veracruz,  buscando cruzar México y así llegar a Estados Unidos.

Durante 2013 en la región del Istmo, el Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración brindó asistencia a 10 mil 200 migrantes, a 350 personas optaron por el retorno voluntario y 30 heridos fueron atendidos.

Migrantes centroamericanos.
Instituto Nacional de Migración estiman que 150 mil migrantes centroamericanos transitan por México cada año, de las cuales el 20% son mujeres, aproximadamente 30 mil.

1.2 millones de hondureños viven en Estados Unidos de acuerdo con información de las autoridades de aquel país. Entre aquellos que son residentes legales e indocumentados envían al año 3 mil millones de dólares en remesas familiares.

Deportaciones:
En 2012, 370 mil mexicanos fueron repatriados por Estados Unidos esta cifra se prevé que suba para 2014.
Los estados de la República Mexicana con más deportaciones fueron Michoacán con 28 mil 680 deportaciones, Oaxaca  con 24 mil 495, Guerrero con 24 mil, Guanajuato con 23 mil 369 y Puebla con 17 mil 570 personas deportadas.

A nivel nacional, la Segob informó que entre enero y noviembre de 2013 se registraron un total de 311 mil 563 repatriaciones a México. Ese indicador se divide en 282 mil 50 hombres y 29 mil 513 mujeres.

México deportó vía terrestre a 77.756 hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses durante 2013, unas 120 personas menos que en 2012 señala la Dirección General de Migración de Guatemala. En total fueron expulsados de suelo mexicano 32.808 hondureños, 29.959 guatemaltecos, 14.221 salvadoreños y 768 nicaragüenses.

69 mil 647 hondureños fueron deportados en 2013 por Estados Unidos y México, según el portavoz del Centro de Atención al Migrante Retornado CAMR.  Alrededor de 38 mil 317 venían de Estados Unidos y 31 mil 330 de México. En 2013 hubo un incremento de retornados del 14 %.

44 mil 380 guatemaltecos han sido expulsados de Estados Unidos por incumplir leyes Migratorias. De ese total, 40 mil 355 son hombres adultos, 3 mil 738 son mujeres, 257 son niños y 30 niñas.

Niños en la migración:
7 mil 31 niños entre provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador fueron alojados en estaciones migratorias durante 2013 mientras se resolvía su situación migratoria. El 80 por ciento de ellos entre los 12 y los 17 años en situación vulnerable. 

Mujeres en la Migración: