Mostrando entradas con la etiqueta LOS NÚMEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS NÚMEROS. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

Migración 2013, mujeres, hombres y niños centroamericanos y mexicanos que intentan llegar a Estados Unidos.

Migrantes en tránsito.
Cada tres días, entre 100 y 200 migrantes arriban a Ciudad Ixtepec rumbo a Medias Aguas, Veracruz,  buscando cruzar México y así llegar a Estados Unidos.

Durante 2013 en la región del Istmo, el Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración brindó asistencia a 10 mil 200 migrantes, a 350 personas optaron por el retorno voluntario y 30 heridos fueron atendidos.

Migrantes centroamericanos.
Instituto Nacional de Migración estiman que 150 mil migrantes centroamericanos transitan por México cada año, de las cuales el 20% son mujeres, aproximadamente 30 mil.

1.2 millones de hondureños viven en Estados Unidos de acuerdo con información de las autoridades de aquel país. Entre aquellos que son residentes legales e indocumentados envían al año 3 mil millones de dólares en remesas familiares.

Deportaciones:
En 2012, 370 mil mexicanos fueron repatriados por Estados Unidos esta cifra se prevé que suba para 2014.
Los estados de la República Mexicana con más deportaciones fueron Michoacán con 28 mil 680 deportaciones, Oaxaca  con 24 mil 495, Guerrero con 24 mil, Guanajuato con 23 mil 369 y Puebla con 17 mil 570 personas deportadas.

A nivel nacional, la Segob informó que entre enero y noviembre de 2013 se registraron un total de 311 mil 563 repatriaciones a México. Ese indicador se divide en 282 mil 50 hombres y 29 mil 513 mujeres.

México deportó vía terrestre a 77.756 hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses durante 2013, unas 120 personas menos que en 2012 señala la Dirección General de Migración de Guatemala. En total fueron expulsados de suelo mexicano 32.808 hondureños, 29.959 guatemaltecos, 14.221 salvadoreños y 768 nicaragüenses.

69 mil 647 hondureños fueron deportados en 2013 por Estados Unidos y México, según el portavoz del Centro de Atención al Migrante Retornado CAMR.  Alrededor de 38 mil 317 venían de Estados Unidos y 31 mil 330 de México. En 2013 hubo un incremento de retornados del 14 %.

44 mil 380 guatemaltecos han sido expulsados de Estados Unidos por incumplir leyes Migratorias. De ese total, 40 mil 355 son hombres adultos, 3 mil 738 son mujeres, 257 son niños y 30 niñas.

Niños en la migración:
7 mil 31 niños entre provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador fueron alojados en estaciones migratorias durante 2013 mientras se resolvía su situación migratoria. El 80 por ciento de ellos entre los 12 y los 17 años en situación vulnerable. 

Mujeres en la Migración:

martes, 1 de octubre de 2013

LOS NÚMEROS REFORMA MIGRATORIA

En el mundo hay 232 millones de migrantes internacionales viviendo en un país distinto al de su origen según informó la ONU en últimas fechas.

Estados Unidos por su parte es el país que concentra a mayor número de inmigrantes, cerca de 45.8 millones de personas extranjeras viven en esta nación, de los cuales, 11.7 millones no tienen documentación que acredite su ciudadanía, esto según información del Pew Hispanic Center.

En Estados Unidos radican 12 millones de mexicanos y por lo menos 5.7 millones de estos no cuentan con papeles que acrediten su estancia en el país, por lo que sólo 3.9 de los inmigrantes mexicanos mantienen una residencia permanente. Para el año 2011, 143,446 mexicanos obtuvieron una residencia permanente en el país del Norte, 89% fueron asignadas por tener relaciones familiares con ciudadanos estadounidenses.

Los mexicanos en 2012 se convirtieron en un sector importante de la población económicamente activa, ya que contribuyeron con el 8% del PIB de los Estados Unidos según la Fundación BBVA Bancomer. Al menos el 28% de los negocios creados en el 2011 son propiedad de connacionales mexicanos y 12% son dueños de pequeños negocios. Hasta hace dos años, en el 2011, 570 mil empresas en Estados Unidos eran de mexicanos, una de cada 25 empresas les pertenecían.

El 27 de junio de 2013 en Estados Unidos fue aprobado por el senado el proyecto de ley S.744 escrito por el Grupo de los Ocho, con 68 votos a favor y 32 en contra. Esta iniciativa prevé el camino a la ciudadanía de 11.7 millones de inmigrantes indocumentados, y que podrá favorecer a 8 millones de personas para que obtengan documentación que les acredite una estancia legal. Sin embargo, esta medida antepone el tema de seguridad nacional una situación que implicaría el reforzamiento de la frontera. Lo que significa en números, un presupuesto extra de 30 mil millones de dólares para seguridad fronteriza, 20 mil agentes más para la patrulla fronteriza, aproximadamente 12 policías por cada mil metros de la frontera que divide México y Estados Unidos y que mide unos 3 mil 200 kilómetros. Además se considera la construcción de 700 millas de vallas fronterizas de alta tecnología, demás armamento y equipo de vigilancia de carácter militar.

Este proyecto de ley, deberá contar con 218 votos a favor para que sea una ley aprobada por el pleno y de ser aprobado, pese a sus contras, beneficiaría a las personas que llegaron antes del 31 de diciembre de 2011 a Estados Unidos.

Durante tres meses el tema ha sido debatido, controversial y llenó de manifestaciones, proclamas y movimientos sociales. La comunidad inmigrante se mantiene de pie, insistiendo con los congresistas republicanos para que voten a favor de una reforma migratoria integral injusta que contemple la inclusión de esta población al país.

Pese a ello, existen algunas advertencias por parte de legisladores en el senado, así lo afirma The Washington Post quienes afirman que el debate por la reforma migratoria podría extenderse más allá del 2015 inclusive hasta el 2017.