Mostrando entradas con la etiqueta Perfil migrante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perfil migrante. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

Perfil Eileen Truax periodista mexicana autora del libro Los Dreamers y migrante.

Reconocerse en la mirada del otro, en ese sujeto que guarda  una mirada semejante a la nuestra, de aquel que sabe lo difícil que ha sido extrañar y vivir lejos de casa. Hablo de realidad a la que se enfrentan nuestros connacionales y todos los migrantes que viven el supuesto sueño americano. Verse de frente y saber que la ilusión del rostro del otro es la propia y que ambas ocultan el miedo de ser deportados y regresados a ese país del que huyeron, del que nunca los acogió y los obligo a huir.

Hoy comparto con ustedes la historia de una migrante que aunque salió de México de manera voluntaria con la intensión de  ascender en el ámbito profesional  y laboral, se encontró con el rostro de sus paisanos y en ellos el suyo, el propio.  Ella es Eileen Truax periodista mexicana, chilanga como les llaman a los oriundos del Distrito Federal.  Salió de su país rumbo a Los Ángeles, California en compañía de su esposo hace aproximadamente 10 años. Eileen nos relata de qué manera decide partir Rumbo al Norte:

"El migrante siempre va a ser migrante, y migrar es un proceso que es doloroso, incluso cuando es voluntario como mi caso. Soy originaria del DF, fui periodista por casi 10 años especializada en Política cubría el congreso en la ciudad de México. Cuando me voy a los Ángeles, me voy con mi espeso porque juos tenemos una productora de video, íbamos a hacer un documental de migrantes, íbamos por un año, con la idea de regresar".

La estancia por un año se prolongó a lo que hasta ahora suma casi una década:

"Cuando llegas a estados unidos y dices que vienes por un año, te dicen yo venía por un año y voy a cumplir quince, yo venía por un año y voy a cumplir 23. Y bueno nosotros decíamos nosotros sí venimos por un año ya voy a cumplir 10".

El trabajo fue la razón, pero  la vocación la hizo quedarse. Pese a lo que ella creía y a lo que sus conocidos le hacían ver, una oportunidad de ascender en materia laboral y profesional aunada a su deber de informar a la comunidad inmigrante en Estados Unidos provocó que Eileen aceptara  comenzar a trabajar en el Periódico la Opinión, un medio estadounidense dedicado al público hispano:

"La decisión de quedarse fue por varias razones, y además no quedarse permanentemente siempre se está con la idea de que vas a volver, hasta ahora creo que estoy temporalmente en Estados Unidos. Fue una decisión laboral, hubo un ofrecimiento para trabajar en la opinión, vimos que había esta veta de información entre la comunidad migrante, vimos que no estaba cubierta y claro vimos la oportunidad de crecer profesionalmente y al mismo tiempo de experimentar cosas nuevas".

No fue sencillo, Eileen se enfrentó al choque cultural, al proceso de adaptación a un nuevo espacio e incluso a la discriminación que viven  muchos de nuestros connacionales mexicanos:   

"Sin duda Yo no compararía mi migración con la migración de las personas que llegan sin documentos. Yo soy ciudadana estadounidense, hija de un ciudadano estadounidense por eso tengo un doble ciudadanía, de manera que mi llegada fue bastante amable en términos legales. Aunque claro siempre llegar a un lugar nuevo donde no conoces a nadie, el choque cultural y darte cuenta de la discriminación es muy fuerte".

La periodista menciona que no podríamos comparar la discriminación a la que comúnmente y malamente somos sometidos en nuestro propio país con lo que se vive del otro lado, ya que al ser una minoría étnica en un país extraño, resulta meramente complicado y devastador. No hay voz, no hay voto, no hay inclusión social y mucho menos incidencia política: 

"Nosotros decimos que en México  hay discriminación porque discriminamos por el tipo de color piel o de cierto origen, pero la realidad es que llegar a vivir a un país donde eres una minoría étnica y si eres la minoría étnica siempre la nueva migración es la causante de todos los males. Estamos en un momento en el que le ha tocado al latino ser el malo del cuento. Por el momento nos toca ser villanos".

"Es difícil ser una minoría étnica, es difícil desarrollarse cuando eres parte de una minoría étnica saber que no tienes peso en las decisiones políticas".

El vivir como una migrante en un nuevo país, diferente al suyo rodeada de miradas que la excluyen y la discriminan, la ha llevado a percatarse de la realidad en la que vivimos como mexicanos. De cómo es que nuestro país no quiere reconocernos como suyos y que es por ello que nos obliga a salir huyendo en busca de lo que nos ha negado.

"Ver la condiciones en las que tienes que vivir en una sociedad que es hostil hacia tu persona porque considera que no tienes que estar ahí. Para mí ha sido un gran aprendizaje, y en los últimos años para mí ha sido muy doloroso ver que hay un país que tiene un gran capital humano queriéndolo dar todo por su país y que no los acepta y que ese es México". 

El acercamiento a la comunidad migrante En estados unidos es darme cuenta cual es la realidad de México.

"Entonces bueno esa es mi experiencia migrante, ni de lejos tan valiente tan osada tan tenaz como nuestros migrantes indocumentados que a diario se la rifan  en serio".


Para Rumbo al Norte Dalia Souza

martes, 24 de septiembre de 2013

PERFIL JÓVENES RUMBO AL NORTE CAROLINA, OLGA Y KELVIN HONDURAS

Se ve la juventud en sus ojos, esa mirada ávida de vivir la vida y luchar por ella. A diez días de emprender el camino desde su natal Honduras hoy llegaron a Guadalajara, se trata de Olga Aguilera de 27 años, Carolina Alcantara de 17 y Kelvin Cázares de 20, todos primos, todos con la misma plegaria: cruzar la frontera Norte de México y retribuirle a sus padres todo el esfuerzo que hicieron por ellos mientras crecieron y los criaron:

"Nosotros salimos de nuestras casas para darles una mejor vida a nuestras familias, un mejor futuro, nuestros padres ya hicieron por nosotros ahora queda devolverles un poquito de lo que ellos han hecho".

A Carolina y a Olga las espera un tío en Miami quien les promete trabajo y asilo. Mientras, Kelvin planea llegar Phoenix para conseguir empleo después de haber sido deportado hace un mes y medio de Sonora, para él, esta es la quinta vez que emprende este viaje rumbo al añorado “sueño americano”.

Sus sonrisas parecen esbozar una realidad diferente a la de sus países, allá donde la falta de empleo y de oportunidades arrastra a miles de jóvenes y menores hondureños a decidir salir de sus casas hacia Estados Unidos sólo para mantener a sus familias.

Quizá esa mirada vivaracha y esas sonrisas se deben a que no les ha ido tan mal durante su viaje, por ahora no recuerdan ningún percance, fuera del miedo que implica montarse en La Bestia y estremecerse sobre el hierro frio de su coraza metálica:

"Pues bendito sea Dios nos ha ido bien, una porque venimos con él y como es varón nos viene cuidado, si viniéramos solas quien sabe. Carolina no pues todo tranquilo hay uno que otro que nos voltea a ver ya les dio miedo. La verdad miedo nos dio al subirnos al tren al abordarlo, pero ya al bajarnos, pero cuando uno tiene que subirse y bajarse sí da un poquito de miedo".

A veces en las noches, mientras el frio del viento congela el cuerpo los recuerdos vienen a la mente, las angustias se vuelven parte de uno y el deseo de volver apremia conforme aumenta la distancia:

"Pues uno piensa en su familia, uno piensa en su familia, porque uno sabe que se va esforzando para su familia. En mi papá en mis hermanos, menores que yo ellos están en honduras".

Kelvin tiene dos hermanos y una madre que mantener, a Carolina la espera su madre, su padre y tres hermanos en Honduras a Olga también la viva la esperanza de encontrar un empleo y mandarle dinero a sus padres. La escuela para ellos no fue una opción, pues aseguran que la pobreza en sus países y la falta de fuentes de empleo no discrimina entre profesionistas, graduados, no existe diferencia y para todos es difícil obtener un empleo:

"La verdad es que faltan muchas fuentes de empleo en Honduras. Entonces uno busca y busca y nada, por eso uno se viene, que quedarse estancado en nuestro país, eso es lo que nos hace llegar hasta aquí. La falta de trabajo que hay en nuestro país".

Su mirada sigue puesta en la frontera, en el deseo de cruzar y en verdad conseguir algo mejor. Dios ha sido bueno con ellos y sus plegarias se elevan al cielo confiando en que pronto llegaran y cruzaran al otro lado:

"Espero llegar a Estados Unidos para ayudar a mi familia. Yo igual y dios nos ayude para podernos llegar al igual que las demás personas que quieren cruzar. Espero cruzar como las demás veces".

Para Rumbo al Norte Dalia Souza.

martes, 10 de septiembre de 2013

Perfil familiar Mayra, Alonso y Leslie.

Mayra, tienes apenas 15 años y parte de tu historia ya se escribe entre las vías. Miradas de paso, ojos inocentes y en tus brazos, la pequeña Leslie de cuatro meses; esa pequeña criaturita que poco llora, aún no sabe qué es lo que pasa, pero sus ojos al igual que los tuyos lo han visto todo. Tú su madre, tan joven, eres su único seguro de viajero en este tren que no perdona frio, hambre, ni calma. Y aunque no vienes tan sola y te acompaña tu esposo Alonso, tu rostro oculta valientemente el miedo a perderlo todo pues ellos dos son tu única compañía y tus fuerzas para continuar.

"Mayra Alejandra Villanueva tengo 15 años y mi esposo tiene 19, Luis ya tenemos como dos años de esposo. Antes de estar embarazada de la niña, no te dio miedo, pues sí pero. Oye y cómo le haces para subirte al tren y a la niña, pues cómo te diré hay veces que para el tren y ahí te subes, entonces tú viajaste la primera vez sin tú nena. Nunca pensaste en llegar a estados unidos, nunca fuimos para allá".

Mayra tiene 15 años, viaja junto a su esposo Alonso de 19 años y su pequeña Leslie de cuatro meses, ellos tres viajan sobre los vagones del tren desde hace seis meses rumbo a su natal Matehuala municipio de San Luis Potosí. Vuelven después de haber trabajado temporalmente en los campos agrícolas en estado de Sinaloa relata Alonso:

"Adolfo Valdez Briseño, ahora sí que vengo de Sinaloa, fui en busca de trabajo pero se me terminó el trabajo y pues tengo que regresar para mi tierra porque no tengo a nadie conocido allá para pasar el tiempo mientras llega el trabajo porque ese trabajo es temporal nada más".

Solos, sin familiares cerca y con Mayra embarazada los meses que pasaron trabajando y viviendo en Sinaloa fueron muy complicados. Alonso incluso recuerda, cómo las cosas se volvieron más difíciles cuando Leslie su hija nació:

"Hay cortes de jitomate, uva, hubo un tiempo en el que estuvo trabajando conmigo porque hay trabajos en los que no pueden estar en esos trabajos. ¿Y cuándo se alivió de tu bebe? Pues la pasamos muy mal no la pasamos solos, se alivió allá, sin seguro, sin ayuda pues de nadie, tuvimos que conseguir dinero de ahí para darla de alta estuvo en pediatría porque nació prematura. En las calles para sacarla y darle de alta. Viajando como unos seis meses nos aventamos tres meses".

El camino de regreso no ha sido sencillo, viajar con la niña es muy peligroso. Cada vez es más riesgoso subirse La Bestia, y por si fuera poco ya fueron víctimas de los asaltantes que se suben al tren, relata Alonso:

"Son personas que se suben a querer quitarle las cosas a uno. Ahí en Guadalajara hay muchos lugares donde el tren pasa despacito, y que es donde hay curva o algo, y el tren no va en mucha velocidad, puede ser que sean trampas, y se suben con lo que pueden se suben ahí a mano limpia, varios se subieron, nos pedían, la ropa, ni zapatos, traía unos tenis que me había dado una señora, unos zapatos de mi esposa, uno pantalones que traía buenos y se los llevaron. Se llevaron la poca comida que traigo en una mochila. Es lo que hacen quitar el dinero".

Todo les quitaron en esa ocasión, es por ello, que ahora optarán por otras alternativas más seguras para viajar. Será más tardado e implicará trabajar y pedir caridad en el camino sin embargo, para Alonso esa es la mejor forma de cuidar a su familia hasta que lleguen a su destino:

"Yo pienso que mañana en la mañana ya nos retiramos, es que queremos viajar en el camión porque no podemos con la bebe, el tren pasa muy rápido por aquí, de hecho no veníamos en el tren veníamos en el camión de Guadalajara, ahorita andamos acercándonos poco a poco. No puedo porque no tenemos el pasaje justo para llegar hasta allá. Lo que hago yo es si traigo cien pesos, yo voy preguntando hasta donde yo voy".

Así es como esta joven familia de migrantes, peregrinos paisanos, recorren la geografía nacional en busca del retorno y el regreso a sus hogares. Quién sabe que les espera, el trabajo escasea y no tienen ahorros, ésta quizá no sea la última vez que monten a La Bestía.
Mayra aunque la juventud rodea tus rasgos, las vivencias ya marcan tu vida.

Para Rumbo al Norte Dalia Souza.

martes, 25 de mayo de 2010

Perfil Migrante


Hilda L. Solís, Secretaria del Trabajo de Estados Unidos y a Arturo Vargas, Director Ejecutivo del Fondo Educativo de la Asociación Nacional de Funcionarios Electos Hispanos (NALEO Educational Fund), fueron reconocidos con el premio Ohtli” que entrega el gobierno mexicano a líderes de la comunidad hispana en el exterior para promover los derechos y el empoderamiento político, económico y social de la población latina en Estados Unidos.
En la ceremonia de entrega de estos galardones el embajador de México Arturo Sarukhan reconoció que los hispanos en Estados Unidos enfrentan de nueva cuenta un resurgimiento de actitudes antiinmigrantes, ejemplificadas por la ley SB1070 aprobada en Arizona el mes pasado. Apeló a contestar con argumentos a aquéllos que insisten en insertar en el debate el odio, la xenofobia y el prejuicio, y a redoblar los esfuerzos, para hacer que se respeten los derechos y la dignidad de los inmigrantes hispanos y de los mexicanos en particular.

martes, 20 de abril de 2010

Aprueban en Arizona iniciativa antiinmigrante

19 de abril (AP) - Legisladores de Arizona aprobaron el pasado lunes una iniciativa que busca reforzar el combate a la inmigración ilegal, así como endurecer las sanciones contra los indocumentados y aquéllos que los contraten. Los defensores de los derechos civiles afirman que la medida es radical por lo que podría propiciar persecución y otro tipo de atropellos contra personas sólo por sus características raciales. Tras su aprobación en el Senado estatal, por 17 votos a favor y 11 en contra, el proyecto de ley será remitido a la gobernadora Jan Brewer, quien no ha adoptado una postura en torno a la medida impulsada por sus correligionarios republicanos.

¿Dónde está el "bill"?

19 de abril.- America's Voice - El canal 21 de televisión de la Cámara de Representantes de Arizona escasamente acababa de transmitir en vivo por internet la aprobación del proyecto de ley que criminaliza a los indocumentados, cuando los anti inmigrantes ya habían reaccionando con la difusión de una petición para que la legislación se replique en los otros estados del país. El comunicado, fechado el martes 13 de abril, guía a los peticionarios para que encuentren en la red a sus senadores y representantes estatales y les pide que envíen correos electrónicos, faxes y cartas con un texto corto y simple.
Lo ocurrido en Arizona es lo más grave que ha pasado en materia legislativa en contra de los inmigrantes desde el fracaso del proyecto de reforma migratoria de 2007, porque se proyecta como la Sesenbrenner de 2010, que puede avanzar por separado en estados donde hay legisladores recalcitrantemente anti inmigrantes.


Fortalecerá ley antiinmigrante en Arizona,
marchas del 1 de mayo‏

Washington, 16 Abr (Notimex). - Activistas estadunidenses aseguran que la ley antiinmigrante aprobada en Arizona fortalecerá las manifestaciones del 1 de mayo próximo en diversas ciudades de Estados Unidos en demanda de una reforma migratoria.
El vicepresidente del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, Eliseo Medina, dijo que mientras no se reforme el sistema migratorio, leyes como la de Arizona se repetirán en otros estados, donde la ``simple presencia (de un indocumentado) será considerado un acto criminal''.
Las manifestaciones del 1 de mayo próximo en ciudades como Washington, Chicago, Milwaukee, Los Ángeles tendrán como objetivo pedir al Congreso y al presidente Barack Obama la aprobación de reforma migratoria antes de los comicios intermedios de noviembre.

Arrestos masivos en EEUU por transporte de indocumentados

15 abril.- (AP) - Agentes federales de Estados Unidos arrestaron a más de 50 operadores de empresas de transporte y contrabandistas acusados de usar camionetas para transportar a indocumentados desde la zona fronteriza con México hasta Phoenix. Los investigadores describieron las redadas como el mayor caso de contrabando de personas en los siete años de historia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Los operadores están acusados de ofrecer a los indocumentados recibos falsos y enseñarles qué tenían que decir si la policía paraba las camionetas. Los arrestos fueron realizados la semana pasada en Phoenix, Tucson y otros dos poblados de Arizona en la frontera: Nogales y Río Rico.

sábado, 16 de enero de 2010

Perfil Migrante (15 de diciembre 09): Enrique Morones Careaga


Condecoran a defensor de derechos de los migrantes



Por una trayectoria de más de 20 años como promotor y defensor de las garantías individuales de los migrantes, Enrique Morones Careaga recibió el pasado 08 de diciembre el Premio Nacional de Derechos Humanos 2009.

Morones Careaga fundó en 1986 "Ángeles de la frontera", un grupo de voluntarios que asisten a las personas que cruzan el desierto en busca de llegar a Estados Unidos.

Al recibir el premio, Morones hizo énfasis en los pendientes en la tarea de la protección de las personas migrantes. Señaló que más de diez mil personas han perdido la vida intentando cruzar la frontera norte, aunque aclaró que nadie sabe el número exacto.

Hizo un llamado al Presidente Felipe Calderón para apoyar a los Grupos Beta, que prestan auxilio a las personas, y pidió a la Primera Dama, Margarita Zavala que gestione la reapertura del Parque de la Amistad, cerrado en diciembre de 2008 por la administración del presidente George Bush.