Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2014

Inmigrantes ven opacado su 'sueño michoacano' por la violencia

Cada año los inmigrantes viajan a su estado, pero la creciente violencia les ha dejado temor de ser víctimas del conflicto
Por Darío Martínez Brooks
Miércoles, 22 de enero de 2014 a las 16:00

(CNNMéxico)
Los buenos recuerdos de los migrantes de Michoacán, que dejaron su tierra en busca del sueño americano, hoy se mezclan con palabras como “impotencia”, “temor” o “tristeza” por la situación de violencia que vive su tierra.
Como casi todos los migrantes del país, los michoacanos visitan a sus familias en México, pero señalan que cada año lo hacen con más preocupación por la inseguridad; aún así, muchos dicen conservar el deseo por volver, pues la percepción de que todo el estado está bajo fuego no es justa y "la vida sigue".
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Michoacán es el tercer estado con mayor flujo migratorio en México, después de Guanajuato y Jalisco; 98% de los michoacanos que emigran lo hacen a Estados Unidos.
Siete migrantes hablaron con CNNMéxico sobre su percepción de la situación en Michoacán, que en el último mes se ha concentrado en la disputada región de Tierra Caliente. Tres pidieron no publicar su nombre, por lo que son identificados como Rafael, Ramiro y Francisco.
Los cinco coinciden en que la violencia en la entidad es producto de la desatención de las autoridades a los problemas locales. “Tenemos mucha tristeza, porque tenemos a nuestras familias, a nuestros padres allá, nuestras raíces. Es una impotencia y una tristeza ver que nuestro estado se está acabando”,dice Rafael.
La ayuda frenada
José Luis Gutiérrez, el director de la Federación de Clubes Michoacanos, con sede en Chicago, Illinois, dice que en Estados Unidos viven cerca de cuatro millones de michoacanos que residen principalmente en California, Illinois y Texas.
California e Illinois concentran la mayor parte de clubes o asociaciones de michoacanos que, desde hace unos 20 años, han impulsado proyectos de ayuda para sus comunidades, entre ellos la construcción de escuelas, plazas públicas, iglesias, o el financiamiento de estudios mediante becas.
”¿Para qué hacemos cosas de bien, si otros están haciendo el mal?”, cuestiona Rubén Chávez, quien participa en el Frente Binacional Michoacano de Chicago y dice que la ayuda simplemente se ha frenado por la violencia en el estado.
Los michoacanos “ya no quieren invertir porque ya no es un buen negocio. Y muchos dicen que ya no tienen ganas de ir (a Michoacán) por esa situación”, dice Chávez.
En diciembre de 2012, un informe oficial indicó que Michoacán ocupa el primer lugar a nivel nacional en recepción de las remesas, pero Rafael dice que el progreso facilitado por los recursos que envían para mejorar las viviendas de sus familias, o para crear negocios locales, se ven obstruidos por la inseguridad.
"Acá nos ofrecen oportunidades de negocios en México. Quisiéramos hacerlo, pero está de por medio la inseguridad. Mientras exista esa inseguridad, yo creo que nosotros no vamos a poder avanzar en México", dijo el migrante.
Salvador Vázquez dirige la Asociación de Michoacanos, con sede en Los Ángeles, y coincide en que los proyectos conjuntos con el gobierno mexicano, como el Programa 3x1 para Migrantes, que “funcionaban tan bien”, hoy se quedan “sin la ayuda de los paisanos”, pues las organizaciones de migrantes han dejado aportar fondos.
¿Por qué se disputan Michoacán?
Los michoacanos migrantes coinciden en una razón para que los criminales se disputen el control del estado desde hace al menos tres décadas: la fertilidad de la región.
“Es uno de los estados más ricos de la República Mexicana, en agricultura, en recursos naturales, que no han querido, sabido o podido explotar para bien los gobiernos. El crimen organizado sí lo sabe, y están tomando ventaja de esa riqueza, porque saben que hay acceso”, dice Ramiro.
Según cifras oficiales, Michoacán encabeza la producción nacional de aguacate, fresa, zarzamora, guayaba, melón, y la región de Tierra Caliente es primera en la producción de limón y granos como el sorgo y verduras como el tomate rojo o jitomate.
Chávez afirma que el territorio michoacano es propicio para “la siembra de marihuana”, pero además la geografía, entre valles, montañas, zonas desérticas y costas, permite la acción de los criminales. “Es un lugar donde la gente puede esconderse o puede caminar sin ser molestado”, dice
Las autodefensas
El gobierno federal puso en marcha este mes un operativo para contener a los grupos de autodefensas, que surgieron hace casi un año, cuando -según ellos mismos han informado- decidieron combatir las actividades de los criminales en el estado, en especial de Los Caballeros Templarios.
Ramiro, quien tras 35 años de trabajo en Estados Unidos ha logrado tener una empresa familiar, dice que el surgimiento de las autodefensas “es un llamado de atención” a las autoridades para que haya limpieza de “gobiernos municipales que están secuestrados por el crimen organizado”.
Reveriano Orozco, residente de Las Vegas, dice que los líderes de las autodefensas, entre ellos José Manuel Mireles, tienen un pasado relacionado con el mismo crimen organizado que ha operado en el estado desde qué el dejó Michoacán, hace unos 30 años.
“No es lo mismo la lucha auténtica por la que se está peleando, que los intereses por los que tal vez algunos dirigentes de esos grupos están peleando”, dice Orozco sobre Mireles y otros líderes. “Son gente que no tiene la calidad para estar representando lo que están queriendo representar”.
Pero Mireles ha rechazado estas acusaciones y en entrevista con CNN en Español dijo que "jamás en la vida (ha sido procesado) y menos por narcotráfico", aunque aceptó que ha pisado la cárcel en varias ocasiones por delitos menores.
Orozco dice que tiene familiares en Tacámbaro, en los márgenes de la Tierra Caliente, y que han sido víctima de extorsiones. “Nos sentimos en la desesperación total al ver que el gobierno no tiene la capacidad ni calidad de definición, y que nuestros familiares siguen estando sujetos a ser víctimas de los peores delitos", agrega.
Por el contrario, Francisco cree que las autodefensas “han ayudado, porque parece que hacen agarrado a algunas cabecillas (del narcotráfico) ahí”.
Una de las peticiones que los grupos de autodefensa han planteado al gobierno federal para deponer las armas ha sido la captura de los líderes de Los Caballeros Templarios. El operativo hasta ahora ha conducido a la detención de 59 personas hasta ahora.
Caminos de Michoacán
“Tengo 35 años (en Estados Unidos) y siento que apenas llegué ayer y siento que no me voy a quedar aquí. Siempre estoy pensando en México, en mi comunidad, en mi estado. Y yo qué más quisiera que se implementaran programas de seguridad y de empleo”, dice Rafael.
Rubén Chávez visitó Michoacán en diciembre pasado, manejando desde Chicago (donde vive desde 1988), para visitar a su familia de Zinapécuaro, ubicada a 50 kilómetros de la capital, Morelia. Sobre lo que ocurre en Tierra Caliente, dice que “es como si fuera otro mundo, que se mueve en otras horas, en otro tiempo” por lo fragmentado que ha quedado su estado por la violencia.
Como los otros migrantes entrevistados, dice que el miedo a circular en carretera ha crecido en los últimos años, al punto que ser asaltados es lo de menos.“Vamos con mucho temor de encontrar la mala situación de que nos toque. Ya no piensa uno que lo van a extorsionar, sino que puede ser más fuerte la situación”.
Salvador Vázquez recuerda que cuando visitó su pueblo, Pajacuarán, en 2013, casi llegó a la medianoche y no pudo encontrar transporte que lo llevara a casa, pues la gente en Michoacán sabe que conducir de noche es arriesgado y evitan hacerlo.
“Es un problema muy serio para el país, para el pueblo, para el gobierno. Tenemos tantos lugares que ofrecer, pero desgraciadamente la gente no va por todo lo que está pasando”, se lamenta Velázquez.
Sin embargo, Francisco también cree que es justo decir que “generalmente no se siente uno que está arriesgando la vida”, pues dice que existen ciudades y regiones donde “la vida sigue”
Una investigación especial de CNNMéxico a cargo de Darío Martínez Brooks

martes, 26 de noviembre de 2013

INVITACIÓN NOVENA CARAVANA DE MADRES CENTROAMERICANAS

Los hijos desaparecidos de alguien, son también los hijos de uno. No podemos ser simples observadores, un pensamiento profundo que comparte Retorno Aguilar Jaguar en 140 caractéres. Un tuit que invita a unirnos, sensibilizarnos y solidarizarnos con el clamor de  mujeres, madres centroamericanas de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras que el próximo 2 de Diciembre  partirán de El Ceibo, Guatemala hacia territorio nacional en busca de sus hijos, migrantes desaparecidos en México. Martha Sánchez Soler de Movimiento Migrante Mesoamericano nos comparte quiénes nos visitarán este año:

"La mayoría son madres pero también vienen representantes, son doce personas por cada país. Del Salvador nos acompañan los grupos fuertes".

Se recorrerán 14 estados en 16 días, cada albergue, cada ciudad , será recorrida por mujeres con el rostro de su hijo en una foto pendiendo de su cuello. Como una muestra ferviente de la esperanza y la fe que mantienen en la espera de encontrarlos, quizá, por fin, esta vez.

En esta ocasión la caravana no recorrerá la ruta del Golfo como cada año, debido al incremento de la violencia y los constantes atentados que han sufrido miembros de Movimiento Migrante Mesoamericano. En cambio se recorrerá la Ruta del Pacífico, una vía de transito que aunque larga se ha convertido en los últimos años en una opción transitable para los migrantes debido a la inseguridad de las otras rutas. Lo que permitirá que nuevas ciudades se abran camino en el tema migratorio. Una Guadalajara Jalisco será una de ellas y tendrá la oportunidad de recibirlas, así lo comenta Martha Sánchez:

"Vamos a incursionar por primera vez en la ruta del pacífico, esperamos que en los próximos años lleguemos a la frontera ya vamos a Guadalajara podamos continuar. La zona del altiplano, como que no tiene tanta visibilidad el problema migrante, y si la tiene. Queremos darle visibilidad al problema migrante. Y comenzar la defensa de los migrantes en Guadalajara Jalisco darle visibilidad a esta nueva ruta que están tomando los migrantes".

Martha explica que como cada año para mantener la ilusión y el ánimo arriba, el equipo de Movimiento Migrante Mesoamericano contempló cinco reencuentros, dos de ellos tendrán lugar en Jalisco. Lo anterior gracias a la labor invaluable de Ruben Figueroa quien logró localizar a dos hermanas y al hijo de una de estas mujeres:

"Tenemos localizados a cinco hijos, cinco encuentros. En San Luis potosí, dos en Guadalajara, uno en México uno en Tabasco. Es el trabajo de nuestro detective Rubén Figueroa".

Esta caravana en su novena edición, organizada por Movimiento Migrante Mesoamericano será en honor a Emeteria Martínez, madre, luchadora social y pionera en la búsqueda de hijos migrantes centroamericanos desaparecidos. Su historia comienza como todas, con un hijo o hija que partió en busca de un sueño americano y lo único que recibió fue la pesadilla de la realidad mexicana. Secuestros, extorciones, violaciones, inseguridad e impunidad. Tras 20 años de lucha férrea Emeteria localizó a su hija en el estado de México en 2010, lamentablemente a principios del año falleció. Por ello y como estandarte este año nuestras madres centroamericanas llevarán su sonrisa y ánimo tan característico. Emeteria será la luz de decenas de madres, de decenas de ilusiones, de miles de  luchas y de una estela de esperanza.


Para Rumbo al Norte

martes, 5 de noviembre de 2013

MEMORIAL “MEMORIA Y VERDAD” Colectivo Bordemos por la PAZ Guadalajara Homenaje 72 MIGRANTES

Pañuelos con historias de vida bordadas, historias de muerte, historias de desaparición, silencio, impunidad y reflexión. Así es como el Colectivo Bordemos por la Paz Guadalajara, un grupo de activistas sociales junto con personas de la sociedad: mujeres, hombres, jóvenes y niños  reconstruyen la memoria de las personas que ya no están o permanecen desaparecidas producto de la violencia o el crimen organizado en el país. Lo hacen a través de la reconstrucción de las historias de vida de las víctimas bordadas en pañuelos de tela.

Bordar pañuelos como un arma, bordar a modo de escudo, como catarsis para quienes han perdido un ser querido a causa de la violencia desmesurada del país.

Este viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara Jalisco en el Laboratorio de Artes y Variedades mejor conocido como el LARVA, el segundo memorial “Memoria y verdad”  del colectivo Bordemos por la Paz Guadalajara. Un homenaje en donde se expusieron todos aquellos actos violentos y de lesa humanidad en contra de ciertos sectores vulnerables del país. Homicidios a periodistas, feminicidios, crímenes de odio, desapariciones forzadas y también atentados contra migrantes fueron parte de este homenaje doloroso y en busca de reflexión.

En el evento se montaron distintas instalaciones donde se honró la memoria de los caídos y desaparecidos.  Una de ellas fue la de los 72 migrantes asesinados  y encontrados en  San Fernando Tamaulipas hace tres años. Laura R. Patterson maestra  de matemáticas  de bachillerato del TecMilenio, activista del colectivo y miembro organizador del evento relata cómo fue que se decidió retomar el caso y exponerlo en este memorial:

"Cuando se plantea en la exposición en el Larva poner cruces con los nombres  de tantos que hemos bordado. Y yo le dije 20:11 hay pañuelos de migrantes y vino el padre Solalinde y se pusieron a bordar los consejos del migrante. Y por qué no lo hacemos de los 72 migrantes que murieron en Tamaulipas".

72 cruces, nueve colores diferentes,  ocho cruces de cada color. Una cruz por cada uno de los 72 migrantes y una más blanca por todos aquellos que faltan y que ya no están o permanecen desaparecidos. Laura Petterson como encargada de la instalación reconoce que la labor fue difícil, simplemente dolorosa, conocer cada historia fue reconocer que el país se desprende a pedazos y que cada uno de estos migrantes viven un vía crucis en su travesía atravesando el país:

"Primero fue pintarlos y después lo más difícil fue buscar los nombres, porque  hay una página que se llama los 72 migrantes donde están las historias de diferentes escritores que dedicaron un pensamiento a cada uno de ellos de los 72.  Tuve que leer todas las historias para sacar su nombre, su edad y su país".

Fue complicado. Laura reconoce que la labor personal no fue sencilla incluso impactó en su vida personal. Cada cruz significó una persona, un migrante asesinado o desaparecido que algún día fue la esperanza de una familia en alguna parte del mundo. Cruces no sólo con nombres, no sólo con datos sino humanos que nos duelen. Crímenes patéticos y crueles que le arrebataron la vida a un ser humano:

"Lo más fuerte fue darme cuenta que esto ocurrió entre el 22 y 23 de agosto del 2010 mi hija nació en ese día. Ese fue el primer golpe de conciencia de decir que difícil, luego poner los nombre  a cada uno de ellos a cada cruz. 22:45 ya al final ya uno comienza a soñar, esto lo hago de noche y es acostarte con los nombres, con las edades, la mayoría de ellos son más chicos que yo".

Cada cruz sin importar el color, ya fuera verde, amarilla, azul o rosa, llevaba implícita una historia, un rostro reconocido. Laura compartió un par de historias de vida desgarradoras de dos migrantes jóvenes una chica y un chico a modo de reflexión y como un tributo en solidaridad a ellos que se fueron de sus casas en búsqueda de algo mejor:

"Hay una niña de 15 años que dos semanas antes,  le tomaron su foto con su vestido de 15 años, hay un chavo que lo identificaron pues traía la misma camisa con la que le tomaron una foto antes de partir una camiseta roja y esa camiseta es la misma que trae cuando lo encontraron amarrado y muerto. 30:41 no imagino tanto dolor, creo que todavía es mas fuerte un desaparecido, `por eso en el caso de los migrantes es más fuerte porque sabes que se fue a otro país como voy a buscar a mi familiar en un país que no conoces".

Durante el memorial se presentó el documental “Entre serpientes y escaleras” una producción de  Tres Gatos Films, esta película recuenta la realidad de los migrantes desaparecidos y la tragedia humanitaria que viven en su travesía por México.

Entre memoriales y protestas ya no nos cabe tanto dolor. Por ellos que somos nosotros.

Para Rumbo al Norte Dalia Souza

martes, 22 de octubre de 2013

Dialogar y transformar los caminos del migrante.

Dialogar y transformar los caminos del migrante, esa fue la propuesta que FM4 Paso Libre organización para la atención al migrante en Guadalajara Jalisco lanzó a la ciudadanía,  esto durante su primer informe de actividades respecto al contexto de migración y transmigración por la Zona Metropolitana de Guadalajara.  En el evento que se llevó a cabo el pasado viernes 18 de octubre en el Museo de Arte de Zapopan  en el que participaron académicos, expertos, miembros de la organización, ciudadanos, autoridades municipales y funcionarios públicos, se hizo un llamado urgente para comprender  y atender la situación migratoria en tránsito por este estado.

En este evento que buscaba provocar el diálogo entre propios y extraños en el tema se dio a conocer que por lo menos 35% de las  personas en Guadalajara desconocen y criminalizan la figura del migrante  en tránsito mientras que 84% lo consideran y participan activamente en la causa. Personalidades como la Dra. Patricia Zambudio Grave del CIESAS mencionaron que es prioritario generar vínculos de solidaridad entre el migrante y la sociedad para evitar la estigmatización y la criminalización sobre este fenómeno:

"De las personas encuestadas por fm4 de zonas aledañas a las vías manifestó un tajante rechazo al tránsito y a la presencia de migrantes en la sociedad. Hasta el temor a lo desconocido, aluden al tema de seguridad ciudadana. Consideran que al entrar a la ciudad los migrantes entran en un espacio que no les pertenece. Se convierten en una amenaza, ellos proponen hacer un comedor a las afueras de la ciudad para que no entren pero que al mismo tiempo se les de la ayuda que requieren".

En palabras de la Dra. Patricia Zambudio el compromiso para atender esta ausencia de acción se encuentra  en mirar al migrante como sujeto de derechos:

"Solidaridad como un compromiso humano tomando la decisión duradera de ayudar al otro; este compromiso implica dar y recibir de manera solidaria para comprender y transformar los problemas del transmigrantes se aprecia al otro como sujeto de derechos, responsabilidad compartida por encima de cualquier otro interés".

Entre los temas  tratados se expuso el desconocimiento de las autoridades gubernamentales y funcionarios públicos respecto al fenómeno migratorio, el Lic. Luis Enrique González Araiza abogado de FM4 aseguró que este es un factor perjudicial para comprender la complejidad del fenómeno ante la ciudadanía :

"Desde la organización y este tipos de instrumentos, esto crea una cadena de xenofobia y  miedo al otro es el desconocimiento fobia, odio y exclusión de la población civil, el miedo al oro es a partir del desconocimiento. Y si esto se manifiesta desde los ámbitos gubernamentales se crea una bola de nieve".

La participación de organizaciones estuvo presente, así fue como el sonorense Herman  Luis García miembro del comedor para migrantes San Juan Bosco en Sonora, cuestionó sobre las acciones que deberían de tomarse en cuenta para que la sociedad mexicana participe:

"Cómo le vamos a hacer para que nuestros hermanos mexicanos de todas partes de la republica puedan sentir lo que nosotros sentimos, como le vamos a hacer para hacerles sentir que es responsabilidad de todos, como le podemos hacer para llamar a los migrantes que ya están del otro lado de la frontera para que puedan generar acciones en favor de los migrantes".

También Alfonso Reyes, ciudadano defensor de migrantes en solitario y habitante del municipio del Salto Jalisco narró su experiencia particular de cómo él ha sido testigo de constantes abusos a migrantes así fue como lamentó y  evidenció que por lo menos 26% de la población que violenta y vulnera las condiciones de los migrantes son policías y servidores públicos municipales:

"Alfonso reyes le toco vivir, son cosas que lastiman aquí no hay barreras idiomáticas para que no me lastime que esas cosas suceden, y me brinca que el 26% de esa población abusiva en contra de los migrantes forman parte de la estructura de gobierno y que son abusivas".

Por último se llamó a los miembros presentes a participar en los Foros Nacionales de Consulta Pública para la elaboración del Programa Especial de Migración que se llevaran a cabo el 7 de Noviembre en Guadalajara:

"Brincar del plan que puede quedar en un deseo al PEM21:43 recordar que ahora se está elaborando el primer programa especial de migración, a nivel nacional que es parte de lo que muchas organizaciones están buscando, el 7 de noviembre hay una consulta pública en Guadalajara para que todas nuestras propuestas no solo lo que no queremos si no lo que si queremos para que esto suceda".

El evento Dialogar los caminos del migrante augura un futuro prometedor,  o por lo menos un primer paso para adentrar a la ciudadanía y a las autoridades a participar de manera activa y efectiva en esta problemática latente. Misma que dispone por ahora una provocación a la solidaridad, al compromiso para generar  lazos de fraternidad y de cercanía con los migrantes. esto será fiel evidencia de lo que somos capaces de hacer por nosotros mismos como sociedad.

Para Rumbo al Norte Dalia Souza.

martes, 27 de agosto de 2013

INVITACIÓN PARA ASISTIR AL INFORME KINO.

“Fallas documentadas” Consecuencias de la Política Migratoria en la frontera Estados Unidos-México.

El próximo martes 3 de septiembre será cuando se presente el Informe de la iniciativa para la frontera Kino. Esta investigación que lleva por nombre “Fallas documentadas” Consecuencias de la Política Migratoria en la frontera Estados Unidos-México es uno de los proyectos de índole binacional que esbozan temas incidencia y política migratoria entre México y Estados Unidos así explica Iliana Martínez del Centro de investigación y formación académica del programa de asuntos migratorios.

En el informe se dará cuenta de la violación a derechos humanos de los migrantes, deportaciones, carencia de políticas públicas, deportaciones e inclusive separación familiar y Reforma Migratoria. La cita es este 3 de septiembre a las cuatro de la tarde en las instalaciones del Iteso. Están invitados todos para conocer esta investigación que prevé esbozar la realidad que sufren cientos de miles de migrantes al intentar cruzar México desde su comunidad o país de origen, situación que muchas ocasiones no mejora al llegar a su destino Estados Unidos.

martes, 30 de julio de 2013

FESTIVAL DE LA BESTIA GUADALAJARA

Talleres de supervivencia básica y estrategias de abordaje para subir el tren en movimiento, fue lo que la segunda edición del Festival de La Bestia vino a traer a los migrantes que van de paso por Guadalajara. Este festival integrado por doce artistas tampiqueños del colectivo Errante y el Teatro del fin del mundo lograron durante tres días impartir una serie de talleres creativos, artísticos y culturales a esta minoría marginada que llega a la ciudad, Ángel Hernández director artístico del festival comparte cómo es que este particular evento nace y cuáles son sus objetivos:

"Interesaba que el festival tuviera esta dualidad, que pudiera funcionar como un aparato que pudiera ofrecer una alternativa del arte y la cultura, y por otro lado que pudiera generar técnicas o estrategias que pudieran coadyuvar para que todos estos viajeros pudieran llegar a su destino. Talleres de abordaje, de evacuación, de cómo abordar si traemos un niño y todo esto sumándose a la experiencia artística. Más allá de lo recreativo pudieran encontrar la reflexión de lo que el viaje sugiere".

Estos domadores de bestias como se autonombran, han conseguido después de dos años, compartir con los migrantes técnicas y tácticas de supervivencia útiles para sobrellevar algunas calamidades a las se enfrentan durante su camino. Luis Alberto Peldaño integrante e instructor de del taller comenta al respecto:

"Los domadores de bestias somos un grupo de tres personas, que nos dedicamos a sufrir unas cuantas caídas, en pro de llevarles algo que digan: esto lo puedo utilizar físicamente para cuidar la integridad. Nos fuimos un día los tres, cómo lo haría un migrante, optamos por hacer caídas, terminamos con unos cuantos raspones pero al final de cuentas terminamos dando un buen taller, enseñándoles cómo caer, las mejores velocidades que lleva el tren, en qué velocidad hay que abordar. Quedate y ayuda al otro. Son dinámicas muy padres, en las que nos unimos llegan a juntarse hasta 32 migrantes por vagón".

La motivación más allá de lo que el pesado viaje y el cansancio significan, motiva a estos jóvenes artistas a continuar con su ruta itinerante, que tiene como fin arribar varios estados del país que forman parte de la ruta del migrante así lo comparte Luis Alberto:

"Voy a ser franco sí les insistimos mucho, pero al final sí llegan, optan por ir ellos mismos. Aprovechamos esos tres o cuatro días para impartir talleres, quienes toman un taller lo terminan e inician el otro. Y cuando se van hasta se despiden y dan las gracias. Ahora venimos siguiendo la ruta del migrante, anteriormente era una semana entera en Arriaga la primera vez, la segunda vez eran 10 días. En San luis nos esperan, nosotros llevamos el taller literario y los domadores de bestias".

La respuesta de la sociedad aunque poca, no se hizo esperar, personas como Lucia López investigadora del CUAAD de la Universidad de Guadalajara compartió junto con su hija de once años esta experiencia; ella explica que más allá de ser un evento artístico, estos despliegues culturales buscan sensibilizar a las personas sobre la problemáticas a las que hoy en día como sociedad nos enfrentamos:

"La migración es una situación muy seria, muy fuerte, yo nunca había estado aquí en contacto porque si te sensibiliza, se trata de sensibilizar. Si nosotros como artistas, como seres comunicadores podemos dejar una semilla en las personas sería algo muy bueno eso es lo que buscamos. Sensibilizar a la gente de alguna manera, apoyar porque son seres humanos como nosotras, que buscan un sueño. Ellos se juegan la vida yo sé que esto que se está haciendo va a despertar a la gente. Estoy segura que una semilla le va a quedar a dos tres personas que están aquí".

En el festival los migrantes llevaron a cabo junto con los artistas una serie de juegos a modo de retos que planteaban circunstancias posibles a las que podían enfrentarse durante su viaje:
Inserto 5:

"El siguiente tripulante de la bestia que venga por su destino: ENCUENTRAS UN GENIO QUE SALE DE UNA LATA VIEJA EN EL DESIERTO QUÉ DESEOS LE PEDIRÍAS, CADA DESEO TE QUITARÍA UN PIE O UNA MANO. El destino le depara a este compa: se terminó el agua, entonces hay que convencer a otro que te regale un trago, diciendo por qué lo mereces".

Este espacio también les dio la oportunidad de expresar los sentimientos que han acumulado durante el viaje:

"Que Dios los bendiga hermanos, soy un pecador igual a ustedes, que dios los bendiga a ustedes también. En este mundo nadie es perfecto, déjeme decirle algo Jesús los ama. Él es el único que los ama y perdóneme si los he ofendido".

Acompañados de un acordeón, un par de micrófonos, un poco de ropa a modo de vestuario, esfuerzo, dedicación y tiempo estos chicos del colectivo Errante y el teatro del fin del mundo continuaran con su viaje, llevando a los migrantes algo más que altruismo y entretenimiento.

Aún los esperan en San Luis Potosí, en Chiapas para después concluir el festival en Tamaulipas.

Para Rumbo al Norte Dalia Souza.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

RNte 25 y 26 de Septiembre: Yo soy migrante, todos somos migrantes, tú también.



En esta emisión Jorge Andrade, de la organización Ustedes Somos Nosotros y la Casa Migrante de San José Huehuetoca en estado de México, alerta de las extorsiones y amenazas que continúan  infringiéndose a los migrantes en tránsito por México, quienes padecen la indiferencia del Estado mexicano y de algunos sectores de la sociedad civil.

Aldo Ledón Pereira, coordinador de Atención Integral al Pueblo Migrante, Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC, instalados en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ofrece un primer reporte de los trabajos a cargo del equipo de médicos forenses de Argentina, para la exhumación de 73 cuerpos de migrantes, en la fosa común del Panteón Jardín de Tapachula, Chiapas. Estos trabajos permitirán a especialistas, extraer información genética con fines identificatorios, mediante la comparación con datos tomados de familiares de migrantes no localizados, correspondientes de los Bancos de Datos de genética forense de El Salvador, Honduras, Guatemala y Chiapas.
Los restos exhumados permanecerán en dependencias de los servicios periciales en Tapachula, hasta que sean identificados. Los especialistas estiman que la integración de expedientes o carpetas de genética forense concluirán en el próximo diciembre.

Alerta de posibles fraudes contra quienes tramitan visa a EU
A quienes planean tramitar por primera vez visa para ingresar a Estados Unidos o bien desean renovar este documento en la Embajadas del vecino país del norte, hacemos un llamado de alerta para prevenir  fraudes de supuestos despachos que ofrecen la gestión y el llenado de formatos y solicitudes para tramitar la visa en el idioma inglés.
Esto  debido a que los documentos están en inglés. No obstante que la propia embajada ofrece una explicación y videos en línea para facilitar este proceso, algunas personas acuden a supuestos gestores que engañan a sus clientes pues les ofrecen la garantía de obtener visa de turista, de trabajo, entre otras modalidade.
Sobre este tema, hoy le compartimos algunos testimonios de quienes procuran estos servicios ¿Qué dice la gente?

Agradecemos a Radio Plaza, en Colotlán, Jalisco, a Elizabeth Huerta, Directora de Comunicación Social del ayuntamiento, directora de Radio Plaza, y a nuestros colegas de Radio UdeG en Colotlán que extienden esta comunicación sobre el fenómeno de la migración a sus audiencias. Muchas gracias por su confianza.

Créditos: Candice Carrazco, producción general
Gerardo Ávila, asistente de producción y operador en cabina
Dalia Souza, coordinadora de entrevistas y atención a redes sociales
Lucero Pichardo, postproducción
Claudia A Contreras, conductora y coproductora

lunes, 8 de febrero de 2010

Panorama migrante 02 de febrero de 2010

Hey Obama, we can't wait"

MARIBEL HASTINGS Y RAFAEL PRIETO

27 de enero (Americas Voice).- Un grupo de manifestantes protestó frente a la sede del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) por lo que catalogó como la inacción de la presente administración en impulsar la reforma migratoria integral.

Varios de los manifestantes bloquearon una de las avenidas aledañas a la sede del DHS, pero fueron removidos por la policía que vigilaba la zona.

A son de “Hey Obama, We Can`t Wait” (Oye Obama, No podemos esperar más), los manifestantes solicitaron acciones concretas que produzcan una reforma migratoria amplia.

Lainos acusan a Obama de abandonar reforma migratoria

01 de enero (Notimex)- Delegados que asistieron al cuarto Congreso Nacional Latino, celebrado en El Paso, Texas, acusaron al gobierno del presidente Barack Obama de dar la espalda a su promesa de promover una reforma migratoria integral.

Los delegados, concluyeron su reunión de tres días con pesimismo respecto a que bajo el actual gobierno exista alguna esperanza de regularización para la población indocumentada.

Los delegados aprobaron continuar apoyando la iniciativa de ley de reforma migratoria propuesta por el congresista federal demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez. Otra resolución aprobada pide poner fin a la Operación Streamline, mediante la cual la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) extradita en forma expedita a grupos de indocumentados.


Luis Enrique: Indocumentados tienen derecho a soñar

01 de enero.- E.J. TÁMARA (AP) Los indocumentados tienen "todo el derechos a soñar y que esos sueños se vuelvan realidad", declaró el cantante Luis Enrique, quien el pasado domingo, ganó un premio Grammy al mejor álbum tropical por "Ciclos".

Coincidentemente, el álbum incluye el tema "Autobiografía", en el que el cantante recupera su experiencia como indocumentado, cuando llegó a Los Estados Unidos, en la década de los 80`s.

Obama pide 1.6 mdd para deportación de criminales indocumentados

02 de febrero (Notistema).- El presidente Barack Obama pidió un nuevo presupuesto para reforzar la seguridad fronteriza, incluidos mil 600 millones de dólares para identificación y deportación de criminales indocumentados.Obama hizo la petición dentro del presupuesto del Departamento de Seguridad Interna (DHS) para el año fiscal 2011, en el que incorporó recursos para apoyar a 20 mil agentes de la Patrulla Fronteriza asignados en las fronteras norte y sur.

Entre los recursos figura una asignación para la contratación de 300 inspectores de carga y personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que serán emplazados en diversos puntos de entrada al país, los cuales no fueron detallados.Asimismo incluyó recursos para completar el primer segmento de la “barda virtual” en la frontera con México, a cargo de la CBP. La petición presidencial incluyó asimismo 137 millones de dólares para el programa E-Verify, un sistema de verificación electrónica sobre la elegibilidad laboral de personas que piden trabajo en Estados Unidos.

La petición presupuestal, que aún debe ser aprobada por el Congreso, incluyó además recursos para un programa que permite a los estados certificar que los residentes son elegibles para recibir servicios estatales. El DHS recibiría en total 43 mil 600 millones de dólares en el año fiscal 2011, un aumento de 3 por ciento en relación con el ejercicio previo.

domingo, 13 de diciembre de 2009

PANORAMA MIGRANTE 08 DE DICIEMBRE DE 2009


Amenazado por dar agua a indocumentados

05 de diciembre (AP) - Una jueza amenazó con sentenciar a 25 días de prisión a un hombre de Arizona que dejó envases con agua en el desierto para los inmigrantes indocumentados. En junio, un jurado federal declaró a Walt Staton culpable de arrojar basura en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Buenos Aires.Staton es miembro del grupo No More Deaths, que apoya la ayuda humanitaria a lo largo de la frontera para evitar las muertes de indocumentados.
El activista objetó a una magistrada federal, el castigo impuesto por la corte, por razones morales y legales.Pero la magistrada Jennifer Guerin amenazó con aumentar al doble sus horas de servicio comunitario, es decir de 300 a 600, o con sentenciarlo a 25 días de prisión.

Hispanos serán deportados

05 de diciembre (MANUEL VALDES AP) – Poco más de 24 trabajadores indocumentados detenidos en una redada en el mes de febrero en la fábrica Yamato Engine Specialists Limited en Washington vuelven a encarar la deportación.

Primero fueron detenidos, luego recibieron permisos de trabajo y el aviso de que podrían permanecer en Estados Unidos mientras su patrón era procesado.Las deportaciones son la conclusión de un caso que irritó a los activistas defensores de los indocumentados como a los partidarios de aplicar con mayor celo y contundencia la ley en materia de inmigración.

Critican ausencia de defensa legal para inmigrantes detenidos en EE.UU.

02 de diciembre (Notimex).- Las organizaciones Human Right Watch (HRW) y Constitution Project cuestionaron al gobierno de Estados Unidos por la ausencia de defensa legal para inmigrantes detenidos y su transferencia a zonas remotas del país.Hacen falta cambios porque de lo contrario continuará el actual "sistema costoso y caótico", dijo Alison Parker, directora adjunta de HRW, en una conferencia con el ex secretario adjunto de Seguridad Interna, Asa Huchison, quien es miembro del comité de libertad y seguridad de Constitution Project.

Parker señaló que el traslado de los indocumentados a zonas remotas del país los aleja de sus familias, les impide contar con testigos de sus comunidades, les perjudica el acceso a servicios legales y causa un gran daño psicológico a sus familiares, incluidos niños nacidos en Estados Unidos.

Huelga de hambre en pro de reforma migratoria

02 de diciembre (AOL Latino Noticias y Servicios Combinados) - Rodolfo Macías está en huelga de hambre frente a la Casa Blanca, para exigirle al gobierno de Barack Obama una reforma migratoria antes de fin de año.