Hijos de indocumentados pagarían menos.
07 de Marzo de 2013 (Telemundo Chicago).- Una medida que ofrecería el
pago de cuotas universitarias más bajas a ciertas personas, nacidas en
Estados Unidos de padres inmigrantes no autorizados, se está abriendo
paso en la legislatura de Florida.
El presidente de la
Cámara de Representes de Florida, Will Weatherford, prometió respaldar
la legislación, que ofrecería a esos hijos de inmigrantes el pago de las
mismas matrículas universitarias que se ofrecen a los residentes
legales en el estado. Y un panel de la Cámara aprobó el proyecto de ley
en forma unánime.
La legislación se da meses después de que la
decisión de una corte federal invalidó el reglamento de universidades
estatales que exige una mayor matrícula para residentes de Florida que
son estadounidenses, pero dependen de padres inmigrantes no autorizados.
La medida aprobada esta semana también extiende las matrículas
estatales para veteranos de guerra. Un análisis calcula que el proyecto
podría costar cerca de 22 millones de dólares.
Obama firma ley que ampliará protección de mujeres inmigrantes
08 de Marzo de 2013.- (El Informador.com.mx).- El presidente Barack
Obama promulgó el restablecimiento de la Ley de Violencia contra la
Mujer, que permitirá ampliar la protección a mujeres inmigrantes e
indocumentadas que son víctimas de abusos en su casa o lugares de
trabajo. "Hoy tiene que ver con mujeres como Rosie Hidalgo, que buscan
apoyo, inmigrantes que son víctimas de abusos", dijo el mandatario al
hablar en la Casa Blanca durante la ceremonia de firma de la ley.
Hidalgo fue una de las mujeres que brindó un testimonio personal sobre
la situación que tuvo que enfrentar como víctima de abuso doméstico y
sin instancias legales para acogerse en busca de protección. Obama dijo
que antes de esta ley muchas mujeres inmigrantes casadas con ciudadanos
estadounidenses que eran víctimas de abusos, optaban por el silencio
por temor a ser deportadas si los denunciaban. "La ley brinda ya
protecciones de modo que las víctimas puedan llamar a la policía sin
temor de deportaciones, y esas protecciones han ayudado a salvar vidas",
dijo el mandatario.
Obama dijo que la nueva ley permitirá no sólo
mejorar el combate de la violencia doméstica, sino también la
discriminación por género y por preferencia sexual. Uno de los aspectos
más significativos de la nueva ley se refiere a la posibilidad de
perseguir de manera criminal a aquellas personas no indígenas que
incurran en actos de violencia contra mujeres dentro de las reservas
indígenas. Como la ley original de 1994, el nuevo mandato hará más
fácil perseguir crímenes contra las mujeres en cortes federales y
brindará apoyo a la operación de líneas de emergencia para denunciar
estos abusos y albergues de mujeres maltratadas.
Agudiza migración indígena
08
de Marzo de 2013 (Agencia Reforma).- El 43 por ciento de los 803
municipios indígenas del país registra una intensa actividad migratoria,
con una elevada expulsión de mujeres, de acuerdo con estimaciones del
Inegi y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos.
Entre
las entidades con mayores flujos migratorios de mujeres indígenas,
señalan, se encuentran Estado de México, DF, Nuevo León, Quintana Roo,
Baja California, Jalisco, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y
Tamaulipas.
Para Carolina Sánchez, integrante del Programa
Universitario México Nación Multicultural, considera que el fenómeno
está subestimado: “Las causas de la migración son múltiples, pero
desde que inició este fenómeno hasta la actualidad siguen siendo los
factores estructurales los principales detonadores de la migración
indígena, lo que significa también que la situación de sus lugares de
origen lejos de mejorar, en algunos casos se ha agudizado propiciando
una mayor migración”, explica en entrevista.
“Las problemáticas
en sus comunidades de origen se acentúan para las mujeres quienes
presentan los más altos índices de analfabetismo, de deserción escolar,
de falta de oportunidades de empleo debido a la limitada o nula
formación educativa, la violencia intrafamiliar, aunado a los problemas
de salud y riesgo durante el embarazo, altos niveles de fecundidad y
mortalidad entre otros factores”.
Según la especialista, los
principales flujos de mujeres migrantes indígenas corresponden a
mazahuas, mixtecas, pimas, tepehuas, pames, otomíes, nahuas, amuzgas,
popolocas, tojolabales, zapotecas, triquis, yaquis y croas, quienes ante
las precarias condiciones que experimentan en sus comunidades se han
visto forzadas a migrar a los centros urbanos para dedicarse al
comercio, al empleo doméstico y hasta la mendicidad.
“La
migración ha trastocado la condición de la mujer indígena quien
participa en la economía familiar de manera significativa. Las mujeres
encuentran un limitado mercado laboral que se reduce al servicio
doméstico, el comercio informal, el trabajo en restaurantes, el trabajo
agrícola y en menor medida en la maquila, pero en el peor de los casos
se dedican a la mendicidad”, refirió Sánchez García.
En el caso
del servicio doméstico se acostumbra que a determinada edad - por lo
general a los 12 años- las niñas indígenas acudan a casas cercanas de la
comunidad o las ciudades a desempeñar esta labor. De 11 por ciento de
población a nivel nacional que hace estas tareas, 3 por ciento es
indígena.
En cuanto al trabajo agrícola en México, expone, las
mujeres se han sumado a esas labores ante la demanda de mano de obra
barata que soporte el desarrollo de zonas privilegiadas por la inversión
de capitales nacionales y extranjeros, en detrimento de la economía
campesina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario